texas-moody

Ocho expresiones periodísticas en portugués, inglés y español que todo periodista de América Latina debe saber

Actualizado el 9 de febrero de 2021*

LatAm Journalism Review (LJR) es una revista digital trilingüe. Todos nuestros artículos se publican en tres idiomas: español, inglés y portugués. Eso seguro ya lo saben. Cada semana, Júlio Lubianco y Marina Estarque traducen al portugués textos de sus colegas Paola Nalvarte y Silvia Higuera y ellas traducen nuestros artículos al español. Nuestra editora Teresa Mioli, por otro lado, traduce todas nuestras historias al inglés.

Lo que no saben es que, desde que escribimos sobre periodismo, de vez en cuando nos encontramos con expresiones y jergas de la profesión que son muy específicas y originales de un idioma en particular. Por supuesto, la mayoría tiene una traducción, pero no siempre es tan simple.

Por ejemplo, ustedes, queridos hablantes del portugués, ¿pueden creer que sus colegas  periodistas angloparlantes no tienen una sola palabra que se parezca a nuestra palabra “pauta”? O, queridos hispanohablantes, ¿sabían que en Perú los periodistas usan “la pepa” para describir lo más relevante que se haya dicho en una declaración o entrevista? De hecho, por cierto, también existe una enorme diversidad regional, no solo entre idiomas, como podemos imaginar.

Entonces, con este último artículo de 2020, el equipo de LJR decidió compartir con ustedes una breve lista de algunas de las expresiones periodísticas originales de los tres idiomas y sus traducciones. Diviértanse y envíen sus críticas y adiciones: latamjournalismreview@austin.utexas.edu.

1. Primicia/Scoop/Furo

Comenzamos con uno de los términos más populares e importantes de la práctica periodística en cualquier idioma. En español, una primicia es una noticia exclusiva de primera mano publicada por un periodista o un medio de comunicación antes que la competencia.

Tiene el mismo significado que furo en portugués y scoop en inglés. A pesar de usarse de la misma manera, las tres palabras tienen traducciones literales muy diferentes.

La traducción literal de furo es “agujero”. A pesar de las muchas versiones del uso de esta palabra en el periodismo, no existe consenso sobre el origen del uso en este sentido. Una búsqueda en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de Brasil encontró la referencia más antigua en el periódico A Pacotilha, en Maranhão, el 9 de abril de 1897. En el siglo XIX, la búsqueda digital de la hemeroteca desenterró registros similares en la Cidade Jornal Nova (1897) y en el Jornal do Brasil (1899).

“La noticia llegó por barco. Algunos periodistas fueron en bote a los barcos para enterarse de la noticia antes de atracar. Golpearon el plato, el molde o el no sé qué de donde estaba la copia maestra de la noticia, para poder publicarla antes que la competencia”, dijo a LJR el periodista, profesor y escritor Deonísio da Silva.

A pesar de que la historia es buena, carece de comprobación, como admite el profesor: “Nunca escribí sobre eso porque no pude demostrar cómo las expresiones pasaron a la vida de las redacciones. En la década de 1970, en mis inicios como columnista, pregunté a los profesionales de 70 años o más. Seguí preguntando e investigando. No he descubierto nada hasta el momento”.

[Si los lectores brasileños tienen una explicación más objetiva o una mejor historia sobre el origen de “furo”, pueden enviar “cartas a la sala de redacción de LJR”: latamjournalismreview@austin.utexas.edu]

Mejor documentado está el origen de scoop. La palabra inglesa es la traducción literal de concha o pala. El uso para expresar noticias de primera mano apareció en 1874, en Illinois, en referencia a un periódico que estuvo a punto de ser derrotado por un competidor, según consta en el Oxford English Dictionary.

Un artículo del Wall Street Journal informa que alrededor de 1850, el término adquirió la connotación de vencer a alguien en una competencia. De ahí a que se convirtiera en sinónimo de noticia exclusiva es un salto, ya que la “scoop” conlleva la noción de vencer en la competencia.

El idioma español gana la disputa por el término más directo. En español, primicia es el “fruto primero de cualquier cosa”, según la Real Academia Española. No es muy difícil entender por qué la palabra también es lo mismo que un “hecho dado a conocer por primera vez”.

Sería sencillo si no fuera por el regionalismo. En Colombia, a la primicia periodística se le llama chiva, que literalmente significa cabrita. En otras palabras, “dar una cabrita” (literalmente, dar a luz a una cabra) en Colombia puede ser el punto alto de una carrera periodística. Es importante señalar que el periodista más grande de la historia de Colombia (y uno de los más grandes del mundo), Gabriel García Márquez, no era un gran fanático de las chivas.

El regionalismo en la jerga periodística, como se podría suponer, no es exclusivo del español. Los periodistas portugueses incluso “dão furos”, pero prefieren “dar a cacha”. La palabra proviene del francés “cacher”, es decir, ocultar, ya que para publicar una noticia de primera mano es necesario mantenerla en secreto, tal y como explica RTP en un video.

Si tenías curiosidad como yo, los periodistas franceses usan scoop, en inglés.

Actualización: gracias a la colaboración de nuestros lectores-corresponsales en Venezuela, conocimos la expresión tubazo. “Un tubazo aquí quiere decir, coloquialmente, como si te pegaran con un tubo (una tubería de agua). La primicia de otro medio de la competencia es como si te dieran un tubazo en la cabeza”, nos escribió la periodista Yelitza Linares.

2. La pepa

seed in dirtEn Perú, la pepa es la declaración más importante de una entrevista. La palabra significa la semilla de un fruto, en traducción literal. Es decir, indica la parte central del comunicado a la prensa.

En otros países de habla hispana, es más común decir “cuál es la noticia” o “qué es lo más importante”. Lo mismo ocurre en portugués, pero a veces podemos decir “cuál es el lead” para referirnos a lo más importante de una entrevista, esto último también se puede decir del inglés.

En particular, creo que esta es una expresión que todos deberíamos adoptar, independientemente del idioma.

3. La nota roja

chalk outline of bodyLa nota roja se refiere al periodismo popular con un enfoque en la cobertura sensacionalista de crímenes violentos, accidentes y desastres naturales. En México se considera un género periodístico separado, que a menudo ha dado lugar a la fama o la mala reputación de periodistas y publicaciones que priorizan la cobertura sensacionalista de la violencia.

La investigadora María del Carmen Ruiz Castañeda dijo que el término se origina en el sello rojo utilizado en México por la Inquisición para anunciar sanciones como castigos físicos y ejecuciones. Casualmente o no, el rojo también es el color de la sangre que se derrama en este tipo de periodismo.

En Brasil, “espreme que sai sangue” (exprime que sale sangre) es un término utilizado para designar a los periódicos populares de las grandes ciudades que dedicaban la mayor parte de su cobertura a los delitos. Asimismo, existe una expresión en inglés “if it bleeds, it leads”, lo que significa que un reportaje sobre un hecho violento tendrá prioridad en las noticias.

4. Beat reporting

reporter's notebookEn inglés, los periodistas usan beat para describir el tema o el área geográfica de cobertura usual. La palabra también se usa para describir el área de patrulla de un oficial de policía y en el periodismo ha evolucionado hasta convertirse en sinónimo de especialización.

En una entrevista del podcast “On the Media” de WNYC, el biógrafo James McGrath Morris afirmó que el editor Charles E. Chapin creó el término beats en la redacción de “The World”, en Nueva York, a principios del siglo XX. La idea era dar a los periodistas áreas geográficas de cobertura bien definidas que deberían conocer mejor que la competencia.

En portugués, los setoristas se dedican a asuntos y áreas específicas de coberturas de una editorial. En español, los periodistas pueden decir “cubro la fuente policial” o la “fuente judicial”, para designar el área de cobertura de un reportero.

5. Slug

slug from a printing pressBien, este me sorprendió. ¿Conocen la palabra o frase que usamos para identificar un artículo en producción? Por ejemplo, este artículo se llamó simplemente “glosario” en la fase de edición, que es como mis colegas y yo de LJR nos referimos a él. Pero en inglés, hay un término específico para esto: slug.

Slug aquí es un trozo de plomo utilizado en la composición tipográfica de textos publicados en periódicos en máquinas de linotipia. Una sola línea para ser impresa se llama slug y el término ahora se usa para identificar un texto que todavía está en producción editorial.

6. Quebra-queixo, scrum y chacaleo

reporters surrounding a source¿Saben cómo se dice cuando un entrevistado está rodeado de micrófonos y grabadoras a solo unos centímetros de su cara?  Quebra-queixo, que es una expresión utilizada por los periodistas brasileños para describir conferencias de prensa informales. En inglés, se traduce literalmente como jawbreaker y a español “quiebra mandíbula”.

El nombre portugués indica un riesgo, nunca probado, de lesión grave y fractura en la mandíbula del entrevistado. Este estilo es común en casos de gran repercusión en la sociedad, que atraen a periodistas de diferentes medios, y también en la cobertura política y deportiva.

En inglés, el término es media scrum, que es más utilizado entre los periodistas canadienses en la cobertura legislativa. El nombre está inspirado en un momento del rugby en el que se inicia o reinicia el partido y los jugadores se reúnen en círculo para disputar la posesión del balón.

Actualización: en el periodismo mexicano, según los lectores de LJR que nos enviaron mensajes luego de la publicación de la lista, se usa el término chacaleo. La referencia es al chacal, especializado en robar presas de otros depredadores. La presa, en este caso, sería información que podría ser exclusiva si la entrevista no estuviera rodeada de chacales.

7. Pingue-pongue

interview between a journalist and a sourceUna entrevista que se publica en formato de preguntas y respuestas es como una mesa de ping-pong. En inglés se dice Q&A. En español, pregunta-respuesta. ¿En portugués? Pingue-pongue, en referencia al tenis de mesa

[NOTA: Léanlo como “pingui, pongui”]. Así como defiendo la adopción de “la pepa” por los periodistas brasileños, por las mismas razones los colegas de otros países deberían adoptar el pingue-pongue para las entrevistas. Es solo una sugerencia.

8. Pauta

hands typingEsta es quizás una de las traducciones más difíciles para el equipo de LJR, porque la palabra tiene diferentes usos en portugués y no se encuentra un término tan extendido en otros idiomas.

Por ejemplo, pauta es (1) el conjunto de información investigada que inicia el trabajo de presentación de informes. Es decir, antes de ir al campo se produce lo que se dice en español una agenda (en inglés, algo así como guide, schedule).

El término también se usa para (2) describir las ideas que los reporteros presentan a sus editores (en español, la idea de la historia o story idea en inglés) durante (3) reuniones de pauta (consejos de redacción en español o editorial meeting en inglés). Cada periodista (4) vende su pauta (propone su historia, en español, o pitch your story en inglés) de la mejor manera posible para conseguir más espacio.

Pauta también es sinónimo de (5) la tarea que se le asigna a un reportero (asignación de noticias en español o news assignment en inglés) y el (6) acto de pasar esta tarea se expresa en el verbo pautar (asignar en español o to assign en inglés).

El término es tan importante en el periodismo brasileño que una de las funciones tradicionales de una redacción es el pauteiro (7), el periodista que prepara las pautas para la edición de la noticia.

Colaboración

Esta lista de expresiones está lejos de ser suficiente para cubrir todos los términos que usamos hoy como periodistas en América Latina. ¿De qué expresión les gustaría conocer el origen o conocer más sobre su uso en otros países del continente? Envíen sus sugerencias en cualquier idioma a latamjournalismreview@austin.utexas.edu, o envíen un mensaje en Twitter.

 

*Actualizado para incluir las contribuciones recibidas de lectores: chacaleo y tubazo.