Júlio Lubianco studied journalism at Universidade Federal Fluminense (UFF). He began his career on the local desk at Jornal do Brasil, in 2003. He was a reporter, assignment editor and managing editor at Rádio CBN. He has a Master’s degree in media and communication from the London School of Economics (LSE), with a scholarship from the Journalists of Vision program. He is a professor of journalism at PUC-Rio. He won the Imprensa Embratel award in 2007, the Alexandre Adler award in 2008, and is a two-time winner of the Tim Lopes Award for Investigative Journalism, in 2009 and 2014.
Júlio Lubianco estudió periodismo en la Universidad Federal Fluminense (UFF). Comenzó la carrera en 2003, en el diario Jornal do Brasil. Fue reportero, editor y editor ejecutivo en Rádio CBN. Hizo su maestría en medios de comunicación en London School of Economics (LSE), becado por el programa Jornalistas de Visão. Es profesor del curso de periodismo de PUC-Rio y es presentador del podcast de BRIO, que trata sobre periodismo, carrera, mercado y tecnología. Ganó los premios Imprensa Embratel (2007), Alexandre Adler (2008), y en dos oportunidades el Tim Lopes de Periodismo Investigativo (2009 y 2014).
Júlio Lubianco estudou jornalismo na Universidade Federal Fluminense (UFF). Começou a carreira em 2003, no caderno Cidade do Jornal do Brasil. Foi repórter, chefe de reportagem e gerente de jornalismo na Rádio CBN. Fez mestrado em mídia e comunicação na London School of Economics (LSE), com bolsa do programa Jornalistas de Visão. É professor do curso de jornalismo da PUC-Rio e apresenta o podcast do BRIO, que discute jornalismo, carreira, mercado e tecnologia. Venceu os prêmios Imprensa Embratel, em 2007, o Alexandre Adler, em 2008, e duas vezes o Tim Lopes de Jornalismo Investigativo, em 2009 e 2014.
En Paraguay, 19 periodistas han sido asesinados en los últimos 30 años, pero pocos casos han sido resueltos. La Mesa para la Seguridad de Periodistas de Paraguay exige medidas efectivas de protección y prevención en crímenes contra periodistas
Panel sobre diversidad racial y étnica en el periodismo discutió temas como representatividad y cobertura de temáticas raciales en América Latina.
“The Data Journalism Handbook: Towards A Critical Data Practice” proporciona una evaluación crítica sobre el propio periodismo de datos, nueve años después del lanzamiento del primer libro de la serie. América Latina está representada en ocho capítulos y LatAm Journalism Review (LJR) brinda un breve resumen de este debido a que el libro no tiene versiones en español o portugués.
Press Emblem Campaign, organización sin fines de lucro con sede en Suiza, registra 908 muertes de periodistas por COVID-19 en 70 países hasta el 16 de marzo. De estos, 505 ocurrieron en 18 países de América Latina. Es decir, el 55% del total.
Con las normas de distanciamiento social, el control sobre quién hace preguntas ha aumentado en América Latina y el Caribe, esto cuando se realizan las preguntas.
En la conmemoración de su centenario, el diario brasileño Folha de S.Paulo celebra en particular los últimos 40 años, cuando, aún en la dictadura que inicialmente apoyó, comenzó a posicionarse a favor de la democratización y a defender las elecciones directas a la presidencia.
Al menos ocho periódicos brasileños publicaron el martes 23 de febrero un reportaje publicitario en el que una oscura asociación de médicos defiende la adopción del llamado 'tratamiento temprano' de la COVID-19, cuyo beneficio no está científicamente probado. La decisión de las empresas periodísticas de abrir espacios, aunque publicitarios, para la difusión de información falsa sobre la pandemia generó críticas.
Segunda versión del glosario interno de LJR sobre expresiones periodísticas usadas para traducir los artículos de la revista.
El seminario web “Cobertura sobre la vacuna de la COVID-19: lo que los periodistas deben saber” reunió a periodistas científicos para discutir los desafíos de la cobertura de la vacuna y las campañas de inmunización contra COVID-19. Entre las principales dificultades que enfrentan los periodistas en América Latina está el hecho de que existen múltiples vacunas, disputas políticas regionales y una nueva ola de desinformación asociada a la vacuna.
Dos informes de organizaciones de libertad de prensa concluyen que 2020 fue el año más peligroso para el periodismo profesional en la historia reciente de Brasil. La Federación Nacional de Periodistas (Fenaj, por su acrónimo en portugués) registró 428 casos de violencia contra periodistas, más del doble de los 208 casos registrados en 2019. La […]