texas-moody

Ojo Público, sitio peruano de periodismo investigativo, experimenta formatos y narrativas digitales innovadores

Este artículo es parte de una serie sobre Periodismo Innovador en América Latina y el Caribe.(*)


Para Ojo Público, la búsqueda de nuevas narrativas y formatos para contar una historia es constante. Según los periodistas que integran este medio peruano de periodismo investigativo, el método que utilizan consiste en diseñar investigaciones que combinen revelación e innovación, aplicando herramientas digitales que les permitan mejorar la reportería y la narrativa de sus historias, para así informar al público.

“Desde que Ojo Público nació, experimentamos. Y lo hacemos porque creemos que es necesario apostar por nuevos formatos para llegar a nuevas audiencias y porque el ecosistema digital permite al periodismo de investigación, no solo revelar, sino conocer y aproximarse a su audiencia; le permite desarrollar historias reveladoras en formatos que ofrecen experiencias distintas”, explicó Nelly Luna al Centro Knight, una de las periodistas fundadoras de Ojo Público.

David Hidalgo, director periodístico y cofundador de Ojo Público también dijo al Centro Knight que, como equipo, utilizan los nuevos recursos tecnológicos para diseñar sus investigaciones periodísticas, y poder así “demostrar el hallazgo de la manera más concluyente posible”.

El ejemplo más reciente de la constante apuesta de Ojo Público por la innovación en la narrativa digital lo encontramos en el cómic interactivo “La Guerra por el Agua” sobre uno de los conflictos mineros más polémicos de Perú. En este trabajo, utilizaron un formato narrativo no tradicional para explicar un conflicto minero en el sur de Perú que perdura por casi una década. Los habitantes y agricultores del valle de Tambo, en Arequipa, están enfrentados con una de las mineras más importantes del mundo, Southern Cooper, por el proyecto Tía María.

Compuesto por 42 escenas y más de 120 dibujos, es el primer reportaje desarrollado en formato de cómic interactivo por Ojo Público. Está disponible tanto en español como en inglés.

Luna relató que eligieron narrar la naturaleza de este conflicto social utilizando el formato disruptivo del cómic interactivo con el fin de llegar a nuevas audiencias. “Sobre todo a los ciudadanos que no están involucrados en el conflicto”, acotó.

“Elegimos un cómic por su poder didáctico y narrativo para un tema complejo y urgente en Perú: la disputa por el agua frente a los grandes proyectos mineros. El cómic tiene la capacidad de retratar desde la intimidad de los personajes y sus realidades, historias y detalles que muchas veces pasan desapercibidas en un reportaje de formato tradicional”, explicó Luna.

El reportaje, cuya idea nació en julio de 2016, pretende retratar el enfrentamiento entre los agricultores de un importante valle del sur peruano y Southern Cooper  – una de las mineras más grandes del mundo – por el desarrollo del proyecto Tía María. “La Guerra por el Agua” forma parte de la serie investigativa Privilegios Fiscales de Ojo Público, contó Luna.

De acuerdo con la periodista peruana, esta serie revela los montos millonarios que el Estado peruano deja de recibir por los beneficios tributarios de los sectores privados más poderosos de Perú, como el minero. Para ello, Ojo Público elaboró y analizó una base de datos con la información financiera de las últimas décadas en el país.

El cómic interactivo fue creado y desarrollado por Luna, el dibujante Jesús Cossio y el programador Jason Martínez.

“Fueron ocho meses de mucho aprendizaje, de ensayo y error, porque ninguno de los tres había hecho un webcómic antes. Desde el inicio, se decidió que todos los miembros del equipo estuvieran involucrados en el reporteo. Los tres viajamos al valle de Tambo, en Arequipa, corazón del conflicto con el proyecto minero”, contó Luna.

El primer capítulo de “La Guerra por el Agua” se presentó en diciembre de 2016 en la ciudad de Arequipa, en donde se ejecutaría el proyecto minero. Hasta el momento, seis personas han perdido la vida en los enfrentamientos con la policía durante las protestas.

Uno de los invitados a presentar el reportaje fue el reconocido periodista y dibujante maltés Joe Sacco, cuyo trabajo “Srebrenica” (2014), sobre la masacre de bosnios musulmanes de 1995, fue el que inspiró a Ojo Público a optar por el formato de cómic.

“Los cómics pueden contar historias que no vemos en los medios”, dijo Sacco durante la presentación del reportaje.

Toda la serie investigativa Privilegios Fiscales, de la que forma parte el reportaje de cómic interactivo, fue financiada por Oxfam-Perú y Ojo Público y tuvo un costo total de US 18 mil dólares.

Las visitas y permanencia en el sitio del cómic han superado las expectativas de Ojo Público, dijo Luna. Solo durante la primera semana tuvo una lectoría de 340 mil usuarios y fue compartido 6 mil veces en Facebook, agregó.

De acuerdo con Luna, el cómic será mostrado en varias escuelas, institutos y universidades del país, por la capacidad que tiene su narrativa de aproximarse a audiencias jóvenes.

Proyectos periodísticos innovadores

En 2014, Ojo Público creó la aplicación Cuentas Juradas para que cualquier usuario pudiera conocer a cuánto asciende el patrimonio de los alcaldes de la ciudad de Lima. Esta aplicación ganó en 2015 los Data Journalism Awards del Global Editors Network.

Posteriormente, en 2015, desarrolló la base de datos Cuidados Intensivos, que permite al usuario conocer toda la información y antecedentes de las farmacéuticas y de los médicos vigentes en Perú.

Con la experiencia de las anteriores se creó Suprema Fortuna. Esta es otra de las aplicaciones que emplea el periodismo de datos para poder dar a conocer a los lectores un análisis del perfil y el patrimonio personal de los jueces del país.

Otra de las destacadas investigaciones de Ojo Público, que ganó el Tercer Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2016, es Memoria Robada.

Esta fue la primera gran investigación regional diseñada por Ojo Público y representó un esfuerzo innovador para evidenciar la escala del tráfico de patrimonio cultural en América

En ella participaron reporteros de diversos medios de América Latina, como Plaza Pública de Guatemala, La Nación de Costa Rica, Chequeado de Argentina y Animal Político de México.

Futuros proyectos

En cuanto a nuevos formatos, Fabiola Torres, también confundadora de Ojo Público, dijo al Centro Knight que están explorando los news games para lograr contar historias complejas.

Para ello han buscado la ayuda de desarrolladores y productores de videojuegos en Lima que tienen experiencia en el tema.

“Tenemos dos temas relacionados a los abusos del poder corporativo, que es una de las líneas de investigación de Ojo-Público.com, con potencial para este formato y es posible desarrollarlos este año”, adelantó Torres.

La idea de Ojo Público es lograr que cualquier persona pueda experimentar a través del juego – en este caso, de un simulador interactivo – el tipo de abuso al que otros ciudadanos se ven sometidos en la práctica, explicó Hidalgo. El juego, prosiguió Hidalgo, le mostraría la dimensión real del caso de una manera distinta a leer los datos duros de un reportaje.

“A diferencia de otros news games, nuestra idea es que no necesariamente se invente una situación, sino que el juego se aproxime lo más posible a casos reales investigados por nuestro equipo”, acotó.

Hidalgo, además, reveló que están trabajando en ese formato otra historia un poco más orientada hacia lo político, relacionada a casos recientes de corrupción en el país.

Talleres y textos de capacitación

El promover la excelencia periodística y las mejores prácticas del oficio es otro de los objetivos de Ojo Público, dijo su cofundador y director ejecutivo Óscar Castilla al Centro Knight.

“En ese camino, este año lanzamos OjoLab (@OjoLab en Twitter), el programa de formación, intercambio, innovación y experimentación de Ojo-Público que promueve el conocimiento y el intercambio de habilidades entre periodistas, tecnólogos, programadores, diseñadores y líderes de la sociedad civil interesados en generar historias urgentes y de servicio público en formatos innovadores”, informó Castilla.

El programa de OjoLab contempla varios módulos de formación que van desde metodología del periodismo de investigación, herramientas digitales, construcción y análisis de bases de datos, desarrollo de NewsApps, formatos noticiosos disruptivos, fact checking (verificación de datos) y modelos de negocio en el periodismo, agregó Luna.

Este programa está dirigido a estudiantes, periodistas, tecnólogos, académicos e integrantes de la sociedad civil. El primer Lab "Narrar desde los datos" se realizó entre el 13 y el 15 de marzo en El Salvador y contó con la colaboración del reconocido medio digital de periodismo investigativo salvadoreño El Faro. Participaron 15 periodistas de Centroamérica, y 10 de ellos fueron seleccionados y becados gracias al apoyo de la organización holandesa Hivos, con la colaboración de Accese, una organización que impulsa proyectos en temas vinculados a sostenibilidad energética.

Según Hidalgo, abrir el conocimiento es uno de los principios fundacionales de Ojo Público. “Por eso hemos dado talleres de investigación o verificación de datos tanto en el Perú como en otros países de la región”.

Con esa misma idea lanzaron “La Navaja Suiza del Reportero”, que, según Hidalgo, ahora se usa en facultades de comunicación de universidades de Argentina, Ecuador y México. También tradujeron el libro, que está disponible en formato digital, al inglés.

Recientemente también lanzaron la guía digital “Por la boca muere el pez”, que promueve la verificación de datos ante el fenómeno de las noticias. “Como en todo laboratorio de ideas, el sentido del éxito radica en que nuestras propuestas se incorporen a los mejores estándares de la profesión”, resaltó Hidalgo.

Fuentes de financiamiento

Sobre el modelo de negocio de Ojo Público, Castilla explicó que se basa en tres fuentes claramente establecidas: financiamiento a través de cooperación internacional con organizaciones que comparten su línea editorial, brindando servicios de implementación de tecnología vinculada a análisis y visualización de datos y finalmente los laboratorios de periodismo de investigación y datos que realiza Ojo Público en Perú y el extranjero, como el último desarrollado para periodistas de investigación en El Salvador.

“Si hablamos en porcentajes, un 70 por ciento de nuestros ingresos dependen, en promedio, de la primera modalidad y más del 20 por ciento de la segunda fuente de financiamiento”, explicó Castilla.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.