texas-moody

Periodista colombiano Carlos Huertas analiza impulsar periodismo transfronterizo como becario Nieman en Harvard

El periodista colombiano Carlos Eduardo Huertas es editor de investigaciones de la revista política Semana, así como fundador del Consejo de Redacción, el cual promueve el periodismo de investigación. En su trayectoria periodística se ha especializado en temas de corrupción, derechos humanos y medio ambiente, y ha sido parte de los equipos ganadores de esta revista de los premios Rey de España 2008 y el de Mejor Investigación Periodística de Corrupción en América Latina y el Caribe, de parte del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y la organización Transparencia Internacional por investigar los vínculos entre paramilitares y políticos colombianos.

Huertas fue elegido para cursar un año en la Universidad de Harvard gracias a la Beca Nieman, el cual planea dedicar al estudio de la creación de un centro de periodismo transnacional en América Latina.

Mientras se aproxima el plazo para que los periodistas presenten sus solicitudes para las becas Nieman (de la Universidad de Harvard) y otras becas, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas habló con Huertas sobre su idea de periodismo transnacional.

Centro Knight: ¿Cómo surgió tu idea del periodismo transnacional?

Carlos Huertas: A través de mi trabajo, han surgido dos reflexiones: hay temas que aparentemente son locales y en la medida que uno profundiza en las historias, siempre tienen conexiones transnacionales. Y la pregunta es que si uno desde el comienzo hubiera abordado el tema no sólo con mirada local, sino con información nacional e internacional, con seguridad esas investigaciones hubieran tenido un avance mayor, un uso del tiempo más eficiente, y hubieran resultado en una investigación más completa.

CK: ¿Puede mencionar algún proyecto periodístico de este tipo en el que te hayas involucrado?

CH: En la región hay “serendipity” (descubrimientos fortuitos). Han sido accidentes exitosos gracias a la oportunidad de participar en redes de periodistas de la región y eso ha mejorado sustancialmente el resultado.

Hace un par de años, el Consejo de Redacción de Periodistas de Colombia, propuso revisar un tema común en diferentes países en el que participaron periodistas de 11 países y al final hubo un reportaje sobre los bonos de carbono producido por Giannina Segnini, (editora de investigaciones del periódico http://www.nacion.com/ La Nación) de Costa Rica. Fue un piloto para promover el periodismo de investigación.

CK: Mientras algunos apuestan por el periodismo híper local, tú propones un periodismo transnacional, ¿cómo pueden convivir ambas propuestas?

CH: Muchos de los temas estructurales de nuestros países pasan más allá lo local.
Jaime Abello, (director) de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), de manera muy acertada utilizó el término translocal. Según varios estudios, las comunidades tienen interés más profundo en temas locales, pero los temas van más allá de las fronteras, y el reto es juntar las dos cosas. Para ello es necesaria la definición de la agenda periodística.

CK: ¿Cuál es tu método para realizar estas investigaciones que trascienden fronteras?

CH: Lo primero es lograr que cada uno de los jugadores locales tenga un papel activo, el primer error sería tratar de implementar una agenda externa, tienen que ser temas en común. Lo segundo es jugar con locales porque son quienes conocen las reglas del juego en cada contexto. Y el tercero es trabajar en una relación horizontal, de equipo de trabajo y no una relación vertical de encargo de trabajo.

CK: Entonces, ¿el resultado son varios trabajos periodísticos?

CH: Claro, no es el mismo texto. La producción de temas transnacionales tiene que ser flexible para que se ajuste a cada contexto local.

CK: ¿Por qué es importante darles una mirada transnacional?

CH: Hay diferentes temáticas como el tráfico de armas o el Mercosur que que no serían historias completas sin un ángulo transnacional. Si sólo tuvieran un componente local, hubieran sido un escándalo pasajero, pero al tener el componente transnacional, han generado una reflexión mayor y cambios en las sociedades.

CK: Además del idioma en común, ¿qué otras ventajas tiene América Latina para practicar este tipo de periodismo transnacional?

CH: Nosotros tenemos varias ventajas de punto partida. El idioma sin duda, a excepción de Brasil. Tenemos una tradición y cultura similar, menos barreras culturales. Además, muchos países están en un momento similar en términos de institucionalidad y de necesidades. Eso hace que la información sobre la región no sea solamente fiscalización, sino contar lo que sucede a nivel regional.

CK: ¿La entrevista que hiciste a Julian Assange, fundador de Wikileaks, te inspiró a pensar en este proyecto de periodismo transnacional?

CH: La experiencia con Wikileaks con Colombia y Venezuela, fue más interesante para entender como una buena idea se saca adelante involucrando a buenos jugadores y combinando los intereses de todos. Hubo un momento en que prácticamente los redacciones de los principales medios del mundo estaban trabajando con Wikileaks con un objetivo común. Eso demuestra que es posible. Es la enseñanza.
Sin embargo, los medios no estábamos trabajando juntos. Lo brillante de Wikileaks en su relación con los medios, fue instalar información en los mainstream media sin invertir un solo peso, el fundamento fue la confianza y el trabajo conjunto.

CK: ¿Cuál fue el resultado de tu participación en la Conferencia Global de Periodismo de Investigación?

CH: La conferencia global tiene dos cosas interesantes: primero, la importancia que hay de buscar nuevos modelos de negocios: y la importancia de estos eventos de networking (socialización) para desarrollar y explorar proyectos, ideas. En una semana, logras conocer a gente, que uno por uno tomaría un año o meses en conocer.
La próxima conferencia global será en Brasil, y el organizador es Abraji, lo cual dará un foco de atención especial a América Latina para dar a conocer muchas cosas valiosas que se hacen en la región.

CK: ¿Crees que este tipo de periodismo transnacional sirva para proteger a los periodistas de amenazas del crimen organizado y de gobiernos corruptos en América Latina?

CH: Sí. Es una forma de promover que la información fluya sin la limitaciones que la democracia encuentra en algunas regiones. En Colombia fue fundamental que cuando muchas regiones tenían problemas para informar lo que sucedía localmente que los medios (nacionales) desde Bogotá informaran sin esas limitaciones. Además, al contar las historias locales, pudimos contar una mejor fotografía de lo que estaba sucediendo en el periodismo nacional. Y la mayor ganancia fue que la información le llegó a la sociedad.

Artículos Recientes