texas-moody

Periodistas afro de América Latina se conectan a través de fronteras para aumentar la representación racial en los medios

Una de cada cuatro personas en América Latina se identifica como afrodescendiente. En Brasil, aunque más de la mitad de la población (56%, según el Censo de 2022) se identifica como población negra, la representación racial en los medios aún tiene un largo camino por recorrer. En otros países, donde representan proporciones más pequeñas de la población, a menudo son invisibles en el periodismo y los medios de comunicación.

“Enciendes la televisión en Argentina y parece que estás en Dinamarca”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) la periodista brasileña Denise Mota, columnista de Folha de S.Paulo y editora de Agência France Presse. Ella es una de las coordinadoras y fundadoras de la Red de Periodistas Afrolatinos, lanzada en agosto para conectar y fortalecer a periodistas afrodescendientes en América Latina.

La red regional está impulsada por la Red de Periodistas Afro por la Diversidad en la Comunicación, fundada en 2018 por la periodista brasileña Marcelle Chagas para aumentar la representación de periodistas negros en los medios brasileños.

A woman with glasses, wearing a black outfit and a colorful headband, speaks into a microphone at a podium on stage

Marcelle Chagas, fundadora de la Red de Periodistas Afro por la Diversidad en la Comunicación y la Red de Periodistas Afrolatinos. (Foto: Jurandir Santana)

Luego de realizar dos Encuentros Internacionales de Periodistas de la Diáspora Africana, en 2021 y 2022, Chagas dijo entender la necesidad de conectar a periodistas de la región, marcada por la colonización europea y la esclavización de personas africanas, para intercambiar experiencias.

“Ciertos acontecimientos nos atraviesan de la misma manera en todo el mundo”, dijo Chagas, también coordinador de la Red de Periodistas Afrolatinos, a LJR. “Al intercambiar experiencias, pudimos identificar lo que podría ser interesante para Brasil, y nuestras experiencias podrían ser interesantes [para periodistas de otros países] también”.

Ampliando el debate racial en la región

Mota, que vive en Uruguay desde hace 19 años, dijo que falta un debate más amplio sobre la falta de diversidad en la comunicación en otros países latinoamericanos. En Brasil, este tema ganó fuerza y ​​motivó iniciativas para aumentar la diversidad racial en el periodismo.

“En todos los países hay organizaciones [dedicadas a este tema], pero no han logrado incidir en la comunicación como se logró en Brasil”, dijo Mota. “Nos dimos cuenta de que no solo existe esa falta de poder articular este debate de manera organizada en América Latina, sino que también los periodistas afro en otros países están muy solos. Trabajan de forma aislada o en colectivos muy pequeños, mientras que en Brasil hay colectivos de más de 200 personas, como la Red de Periodistas Afro”.

Brasil, por el tamaño de su población negra y por haber logrado ya avances en este tema, tiene una “responsabilidad objetiva” hacia sus vecinos y puede contribuir compartiendo el trabajo concreto que se ha desarrollado en el país, afirmó Mota.

Las coordinadoras de la red dijeron que el objetivo es también conectar iniciativas repartidas por toda la región y superar barreras culturales y lingüísticas.

A woman with a confident expression stands against a yellow background, arms crossed.

Denise Mota, una de las fundadoras y coordinadoras de la Red. (Foto: Cortesía de la Red de Periodistas Afrolatinos)

“Existen proyectos maravillosos en varios países y todos están desconectados”, dijo Mota. “Los colegas en Perú no saben lo que están haciendo sus colegas en México; colegas de Argentina apenas saben un poco de lo que está pasando en Uruguay. Y Brasil, como país de habla portuguesa en medio de este mar de hispanohablantes, también suele quedar fuera del debate”.

Una de las formas de fomentar esta conexión entre periodistas afrolatinos y establecer el debate regional sobre la representación racial en los medios es una alianza entre la cadena y la sección América Futura del periódico El País, dedicada al desarrollo sostenible en América Latina. Chagas y Mota publicaron un artículo en la sección anunciando el lanzamiento de la red en agosto, cuando iniciaron la colaboración.

A través de un formulario en el sitio web de la red, periodistas afrolatinos pueden enviar su artículo o propuesta de reportaje para ser publicado en la sección. Las coordinadoras de la red seleccionarán las propuestas enviadas y los periodistas serán remunerados por su trabajo.

“No lo vamos a publicar sólo porque El País sea un escaparate bonito”, afirmó Mota. “Es una colaboración como cualquier otra, tiene una remuneración de mercado, no es nada simbólico. Es una vitrina, sí, pero la idea es abrir espacio para ampliar voces que están trabajando en sus comunidades y territorios”.

Conexiones transnacionales

Actualmente, la Red de Periodistas Afrolatinos cuenta con 13 miembros de Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Bahamas. Según las coordinadoras, la red está abierta a cualquier periodista afrolatino que quiera participar.

La peruana Sofía Carrillo es una de las periodistas integrantes de la red desde su lanzamiento. Es presentadora del programa Afroraíces, al aire desde hace casi tres años en Radio Nacional de Perú.

“Era como una deuda que tenía yo desde mi trabajo como comunicadora: poder generar un espacio donde hablemos de afrodescendencia”, dijo Carillo a LJR. “Y no desde la mirada únicamente tradicional del ‘aporte cultural’, sino hablar de lo que hacemos en la ciencia, de participación política, de la lucha antirracista”.

Los ataques racistas son uno de los temas que han discutido los miembros de la Red de Periodistas Afrolatinos, dijo, ya que los periodistas afro no sólo son atacados por el contenido que producen, sino también por su identidad racial.

“Más allá de las diferencias de opinión que puedan tener quienes me atacan, sobre todo a través de Twitter, hay una agresión racista que es sumamente dolorosa”, dijo Carillo. “Es necesario que realmente podamos sentirnos acompañados, porque hemos hablado de la soledad que puede significar el ser periodista afrodescendiente en nuestros países”.

Carrillo también es conocida en Perú por ser una activista de derechos humanos. Dijo que considera que existe “una responsabilidad pedagógica de enseñar” sobre lo que significa reivindicar la identidad racial como comunicador.

A woman with long locs and a warm smile stands with one hand in her pocket against a neutral background. She wears a black and white striped, one-shoulder blouse, black pants, and a bold red earring shaped like the African continent.

Periodista peruana Sofía Carrillo. (Foto: Cortesía Sofía Carrillo)

“No estamos planteando una reducción identitaria a solo eso, porque finalmente hay que reconocer que son distintas las identidades y las condiciones que nos intersectan”, dijo Carillo. “Es un reto muy fuerte hacer ese tipo de reflexiones al interior del gremio periodístico y desde los periodistas afrolatinos y afrocaribeños”.

Carrillo destacó la importancia de visibilizar voces que no se escuchan en los medios, tanto periodistas como fuentes de información, y de contar historias positivas sobre la población afrodescendiente en América Latina.

Otro miembro de la Red de Periodistas Afrolatinos, la periodista Deandrea Hamilton, fundó su propio medio de comunicación para contar historias de “las personas que realmente construyen la nación”, dijo a LJR. Radicada en Nassau, Bahamas y Providenciales, Islas Turcas y Caicos, Hamilton es la fundadora y CEO de Magnetic Media, una empresa de comunicaciones que tiene un sitio de noticias y produce contenidos para canales de televisión y estaciones de radio en el Caribe.

Hamilton dijo que la barrera lingüística entre el Caribe de habla inglesa y América Latina de habla hispana dificulta la integración entre periodistas de la región. Sin embargo, abogó para que los profesionales se dediquen a superar esta barrera no sólo para fortalecerse, sino también para informar mejor a sus audiencias sobre las realidades de los países vecinos.

Un ejemplo, según Hamilton, es el hecho de que quedó “conmocionada” al descubrir que la mayoría de la población brasileña es negra.

"Cuando veo Brasil en la televisión, veo más gente de piel clara", dijo. “Necesitamos presentarles a nuestros compatriotas las historias reales de nuestros países, nuestros linajes y nuestra conexión, porque estamos súper conectados”.

 

Traducido por Silvia Higuera Flórez
Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes