texas-moody

Periodistas latinoamericanos de la investigación de los Panama Papers sufren críticas y represalias

Mientras en Ecuador los periodistas que hicieron parte de la investigación periodística mundial conocida como Panama Papers están enfrentando una “campaña de acoso” liderada por el presidente del país, Rafael Correa, y sus seguidores; en Perú y Panamá las reacciones más adversas han surgido desde los propios medios de comunicación tradicionales y desde la sociedad civil, respectivamente.

La investigación Panama Papers fue dada a conocer internacionalmente el pasado 3 de abril en medios de todo el mundo tras meses de investigación. Está liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) luego de recibir del diario alemán Süddeutsche Zeitung 11,5 millones de documentos filtrados que este a su vez había recibido de manera anónima.

Los periodistas de cada país convocados por el ICIJ – entre ellos 96 periodistas de 15 países de América Latina y el Caribe – han publicado historias que revelarían casos de políticos, funcionarios públicos, empresarios y otras personas de interés público vinculados con la firma panameña Mossak Fonseca, señalada por el ICIJ como una de las empresas creadoras de “empresas fantasmas” (o compañías offshore) más importantes del mundo, que desde la década de los setenta ayuda a sus clientes a ocultar la propiedad de sus activos en paraísos fiscales.

Las investigaciones han generado todo tipo de reacciones.

En Perú, por ejemplo, algunos periódicos que pertenecen al Grupo El Comercio – conglomerado de medios que concentra aproximadamente el 80 por ciento de la prensa escrita – han cuestionado el origen de la fuente y no el mensaje de los reportajes de la investigación de los Panama Papers, según dijo Fabiola Torres López, editora y fundadora de Ojo Público, en entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Ojo Público, un sitio digital especializado en el periodismo de investigación, es uno de los tres medios peruanos convocados por ICIJ para la investigación internacional. Los otros son Convoca e IDL-Reporteros.

Según la periodista, las reacciones en Perú por lo publicado en relación a los Panama Papers, una semana antes de las elecciones presidenciales, han tenido dos niveles. El primero ha sido la reacción oficial, es decir, por parte de instituciones como el Ministerio Público y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Luego de los primeros cuatro informes que publicó Ojo Público, el pasado 3 de abril, tanto la Fiscalía como la Sunat abrieron una investigación por lavado de activos y defraudación tributaria a la firma de abogados panameña Mossack Fonseca en Lima y allanaron su oficina.

El segundo nivel de impacto, explicó Torres López, ha sido en la esfera política, en referencia a los partidos políticos en contexto electoral, los cuales guardaron silencio en los días previos a la primera vuelta electoral. Y también en el espacio mediático, agregó la periodista, en el que los grandes grupos de medios peruanos han criticado el uso de información “hackeada”, y reivindicado la legalidad de los negocios offshore, desmereciendo, en un primer momento, el contenido de las investigaciones en sí.

“Creemos que es más difícil ahora que los políticos se escuden en el silencio en esta segunda vuelta electoral, para no hablar del tema de la defraudación tributaria, porque hay aportes de campaña que han tenido offshore de por medio”, declaró Torres López.

Uno de los primeros reportajes publicados en Perú sobre Panama Papers reveló que parte de los aportes de la campaña de Keiko Fujimori – candidata número uno a la presidencia peruana e hija del expresidente Alberto Fujimori, convicto por corrupción y por delitos de lesa humanidad, – provinieron de una empresa offshore creada en Delaware, EE.UU., gestionada por Mossack Fonseca.

Torres López aseguró que uno de los primeros pronunciamientos de los sectores políticos peruanos, respecto a los Panama Papers, se dio recientemente por parte del Congreso de la República. Sin embargo, dijo, existen congresistas en ejercicio y en reelección que están involucrados en los Panama Papers, por lo que Ojo Público duda que el Congreso sea el mejor canal de investigación en este caso.

En Ojo Público lo que se quiere es que las autoridades hagan suya la investigación subrayó la periodista en referencia a los reportajes de los Panama Papers.

No es casual, dijo Torres López, que se cree un offshore para la industria de la madera en Perú, cuando existe una gran incidencia de tala ilegal en la Amazonía peruana. Tampoco, siguió la periodista, que funcione con toda una estructura offshore los negocios del principal inversionista de los tragamonedas en Perú y en otros países de Latinoamérica.

“Nosotros vamos a seguir publicando [investigaciones sobre Panama Papers], y no vamos a parar hasta que haya un pronunciamiento de los que podrían ser los presidentes del Perú en menos de dos meses”, recalcó Torres López.

En lo referente a Ecuador y los periodistas que participaron en los Panama Papers – como el galardonado periodista Arturo Torres, miembro de ICIJ y editor de Investigación del diario ecuatoriano El Comercio – han sido llamados a comparecer ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para conversar sobre la investigación.

También la Comisión de Justicia de la Asamblea anunció que los convocaría, dijo Torres.

“Hemos terminado bajo sospecha y prácticamente en el sillón de los acusados”, dijo Torres en conversación con el Centro Knight.

El periodista ecuatoriano dijo que han sido insultados y señalados por supuestamente no revelar toda la información contenida en los Panama Papers, sobre todo desde que el presidente Rafael Correa difundiera el 5 de abril, desde su cuenta en Twitter, los nombres de los seis periodistas que participaron en el proyecto.

Respecto a los periodistas ecuatorianos afectados – Arturo Torres, Andrés Jaramillo y Alberto Araujo del diario El Comercio de Quito; Mónica Almeida y Xavier Reyes del diario El Universo de Guayaquil, y Paul Mena de la Universidad San Francisco de Quito – Claudio Paolilo, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), hizo responsable al presidente Correa por la integridad física de los periodistas y por su “continua política de intimidación” contra estos que “cumplían su labor informativa”.

Al publicar notas sobre ecuatorianos que tienen intereses y operaciones en paraísos fiscales, a través de Mossack Fonseca, se ha informado a los lectores temas de interés público, dijo Torres.

Torres aseguró que en cuanto a los Panama Papers, desde el diario El Comercio, se ha priorizado revelar temas de interés público que afectan a la comunidad ecuatoriana. En ese sentido, continuó Torres, es que han publicado dos informes: uno sobre la creación de empresas offshore del Grupo Ortega Trujillo en Panamá; y otro sobre la relación de una empresa china, que tiene varios contratos con el Estado, con firmas que operan en paraísos fiscales.

De otro lado, Lourdes de Obaldía, directora del diario panameño La Prensa declaró al Centro Knight que las reacciones más adversas a las investigaciones de los Panama Papers publicadas por su diario han venido por parte de la sociedad civil. El gobierno no se ha pronunciado, dijo.

De Obaldía dijo que les preocupa que la sociedad civil esté “viendo el árbol y no el bosque”, en cuanto a la magnitud de los reportajes publicados que se deslindan del análisis de los Panama Papers.

Panamá, desde hace muchas décadas, vive “niveles absurdos de corrupción”, dijo la directora de La Prensa, pero, añadió, hace mucho tiempo dejó de ser un paraíso fiscal.

“Yo considero que [la revelación de las investigaciones de los Panama Papers] es uno de los golpes más duros que ha recibido el país, pero que Panamá va a salir fortalecido, porque va a haber un antes y un después en cuanto a transparencia”, confesó de Obaldía.

No solo han recibido ataques por parte de la sociedad civil, según de Obaldía, sino también de los medios de comunicación propiedad del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014). El resto de colegas han mostrado su solidaridad con los trabajadores de La Prensa, añadió.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.