texas-moody

Periodistas latinoamericanos tejen puentes durante el V Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo en España

Los procesos migratorios son complejos. Sin embargo, cada vez más periodistas se están capacitando para contar y entender mejor los temas sobre migración. Un ejemplo es el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo que tuvo lugar el pasado 5, 6 y 7 de octubre de 2022, en la ciudad de Mérida, en España. 

En la quinta edición de este evento, más de 100 periodistas de todo el mundo se reunieron para hablar sobre periodismo y migración, así como para tejer redes y lazos de colaboración. El congreso estuvo organizado por Por Causa, una organización que, según su página web, lo conforma “un equipo de expertas, investigadores y periodistas abordando temas migratorios desde un marco único que permite entender lo que está pasando y propone alternativas factibles al modelo actual”.

El evento también contó con el apoyo de AEXCID, Agencia de Cooperación Internacional gestiona las políticas de la Junta de Extremadura (España) en materia de cooperación, construcción de paz y acción humanitaria. 

“Aquí se viene a hablar pero también se viene a escuchar. Hay una voluntad de escuchar lo que tienen que compartir los otros. Desde allí es donde se pueden construir verdaderos puentes que es la finalidad de este congreso”, dijo durante el acto de clausura Eileen Truax, periodista mexicana especializada en migración y directora de contenidos del congreso. 

El congreso contó con un aproximado de 16 mesas de discusión que fueron también transmitidas en vivo a través de Youtube. LatAm Journalism Review (LJR) cubrió el evento y resume a continuación las participaciones más importantes de los periodistas latinoamericanos que asistieron.

Periodistas como migrantes 

Una de las mesas de conversación durante el evento fue una entrevista realizada por David Jiménez (periodista y escritor español. Columnista en The New York Times) a Óscar Martínez (escritor, investigador y periodista salvadoreño. Jefe de redacción de El Faro).  

Martínez inició su conversación contando que, en esta ocasión, no iba a dar un discurso optimista ya que, hace apenas unas horas, el equipo de El Faro había tenido que sacar a otro periodista de El Salvador producto del asedio y amenazas del gobierno de ese país contra la prensa. 

Two men having a conversation on a stage

Óscar Martínez y David Jiménez durante su conversación en el Congreso de Periodismo de Migraciones. (Foto: Cortesía)

“Algunos de los periodistas que preventivamente hemos sacado del país es porque les llegó un citatorio de la división de élite contra el crimen organizado. Eso quiere decir que nos quieren acusar de ser pandilleros y, en El Salvador, si te acusan de ser pandillero, con la reforma legal, puedes pasar hasta 30 años preso sin un juicio”, dijo Martínez. 

Muchas personas de El Salvador salen del país huyendo de la violencia.  Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) más de 1 millón 600 mil salvadoreños viven fuera de su país. Y aunque en El Salvador no se ha llegado a niveles de Nicaragua, donde la mayoría de los periodistas viven en el exilio, los trabajadores de la prensa salvadoreños están cada vez están más en riesgo; según asegura Martínez. 

“La decisión de salir del país para los periodistas implica una evaluación personal profunda y honesta que necesariamente se debe contrastar con gente en la que confías. De esta manera, te evitas porcentaje de fallo”, comentó el jefe de redacción de El Faro.

Martínez confesó durante su participación en el congreso que nunca había estado en un momento en su vida tan frustrado con el periodismo como en la actualidad. Además asegura que hay dos sentimientos que lo han afectado a él y a otros periodistas de su país: la frustración y la rabia. “Y con esas dos sensaciones es muy difícil tomar decisiones acertadas (como la de salir del país y convertirse en migrante)”. 

Sobre el tema de periodistas que se convierten a su vez en migrantes, habló también Truax en otra mesa de debate. Para la periodista mexicana es importante que a los periodistas migrantes se les abran las puertas para que puedan seguir  ejerciendo su profesión fuera de sus países. “Hay que mirar las redacciones. ¿Cuántas mujeres y hombres migrantes hay? Las redacciones tienen que ser diversas para crear nuevas narrativas”, dijo Truax. 

Cuidando la salud mental de los periodistas

La escritora, investigadora y periodista mexicana Marcela Turati fue entrevistada durante el congreso por Gumersindo Lafuente de Eldiario.es.

Turati lleva años documentando y cubriendo asuntos de desaparecidos en México. Pero, a su vez, ha creado talleres y grupos de apoyo para proteger a periodistas que se enfrentan a temas extremadamente duros  y llevan en su espalda una fuerte carga psicológica. Turati ha buscado maneras de protegerse a sí misma y de ayudar a otros periodistas a aprender a lidiar con su propio dolor. 

“Durante muchos años, periodistas hemos fundados colectivos para cuidar a otros y enseñar a otros a cuidarse. Tomamos clases de seguridad digital, seguridad física, protocolos para entrar en zonas peligrosas, etc. Pero, desde hace varios años estamos viendo que nos faltaba la otra gran pata que era la psicoemocional”, contó Turati. “Si no estás bien o no estás manejando el impacto acumulado de trabajar o vivir en una zona de violencia, pues estás muy en riesgo”, agregó la periodista.

A man and a woman having a conversation on a stage

La escritora, investigadora y periodista mexicana Marcela Turati fue entrevistada durante el congreso por Gumersindo Lafuente de Eldiario.es. (Foto: Cortesía)

Turati resalta que el gran problema en México es que no ha habido un “después” del trauma. Desde 2006, con el inicio de la llamada “guerra contra las drogas”, se ha mantenido un proceso de violencia y tensión en el país que ha afectado también a los periodistas. “Siempre se habla del estrés postraumático pero el problema es que en México no hemos tenido un post”. 

México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo, según Reporteros sin Fronteras. Recientemente salió a la luz que Turati fue una de las personas espiadas a través del malware Pegasus, un programa que se instala en teléfonos móviles y es capaz de tomar el control casi absoluto sobre estos. En México se dio a conocer con la filtración de datos de Pegasus que más de 15.000 números de teléfonos de periodistas, activistas y defensores de derechos humanos fueron intervenidos. 

“Las redes salvan. A mí las redes feministas siempre me han salvado. Creo en este trabajo colectivo y colaborativo donde no estás sola y donde entre todas nos cuidamos”, dijo Turati haciendo alusión a la Red Periodistas de a Pie una organización integrada mayoritariamente por mujeres periodistas en activo, que busca elevar la calidad del periodismo en México. “Esto del periodismo son labores compartidas… defender el periodismo es defender la vida”.