texas-moody

¿Quién enseña periodismo emprendedor en Iberoamérica? Estudio de SembraMedia encontró solo unos pocos profesores

Actualización (28 de enero, 2019): El informe “Punto de Partida” de SembraMedia, que estudia a los profesores de periodismo que imparten cursos de periodismo emprendedor en español, ahora está disponible en inglés.

Original (3 de diciembre, 2018): La enseñanza del periodismo emprendedor está presente en solo 2,8% de universidades y escuelas de periodismo en América Latina, mientras que en España lo está en 20%.

Este fue uno de los hallazgos del más reciente estudio realizado por SembraMedia, una organización creada en 2015 para promover el periodismo emprendedor en español.

SembraMedia lanzó recientemente un informe sobre la cantidad de profesores de periodismo emprendedor que existe en Iberoamérica. (Captura de pantalla).

“Hay un amplio margen para que las universidades comiencen a incorporar este tipo de curso en sus planes de estudio”, dijo Patricio Contreras, periodista y profesor chileno, responsable de las iniciativas académicas de la organización, al Centro Knight. Contreras también señaló que esta reducida proporción “dice algo lamentable, que la formación de periodistas no considera esto como una habilidad a ser incorporada al ethos y a la identidad del periodista”.

“Los periodistas en Latinoamérica se han consolidado como profesionales que pueden reportear, diseñar, producir y distribuir historias y contenidos, pero dentro de esa definición aún está fuera la idea de que también pueden contribuir a fortalecer el ecosistema de medios de comunicación”, sostuvo Contreras.

El 3 de diciembre, SembraMedia lanzó el estudio “Punto de Partida”, que se enfoca en el “eslabón olvidado” del periodismo emprendedor: los profesores.

Entre las conclusiones del informe está que la mayoría de los profesores de periodismo emprendedor de las universidades de Iberoamérica comenzó a enseñar sobre el tema en los últimos seis años y tiene experiencia práctica en el asunto, habiendo creado ya algunos proyectos relacionados a medios, periodismo y comunicación. Entre sus principales desafíos está acercar a los estudiantes a una mentalidad económica y hacerlos entender la magnitud de la transformación que atraviesan los medios periodísticos.

Mijal Iastrebner, cofundadora de SembraMedia, contó al Centro Knight que ella y Janine Warner, también cofundadora de la organización, se conocieron en 2014 mientras ambas enseñaban cursos de periodismo emprendedor y creían que estaban “solitas en el universo”.

“Sentíamos que no había un camino marcado sino que estábamos literalmente inventando materiales constantemente y que muchos de los casos de estudios eran de Estados Unidos, o de Europa en algunos casos, pero no encontrábamos casos de estudio en Latinoamérica y a ambas nos interesaba poder traer la realidad de casos más cercanos a nuestros alumnos”, dijo Iastrebner.

De esa inquietud nació SembraMedia, en 2015. El primer estudio de la organización, “Punto de Inflexión”, fue lanzado dos años después, en julio de 2017, con entrevistas a 100 emprendedores de periodismo digital en la región. Ahora, ellas han decidido mirar hacia la educación de la próxima generación de emprendedores en periodismo, con el apoyo de Google News Initiative.

Patricio Contreras. (Cortesía).

“En SembraMedia, tratamos de primero estudiar el fenómeno y después tomar acciones concretas a partir de los hallazgos de las cosas que investigamos”, dijo Contreras. “Janine Warner y Mijal tenían la curiosidad por saber qué está sucediendo al interior de las facultades de comunicación y las escuelas de periodismo en relación a la enseñanza de periodismo emprendedor y tomamos la decisión de abordar ese fenómeno a partir de las experiencias concretas de profesores que abordan este tipo de temas en sus cursos”, comentó.

Él estuvo a cargo del estudio, que partió identificando a los profesores de periodismo emprendedor en lengua española en Iberoamérica. Encontraron a 59 de ellos – 11 en España y los otros 49 en América Latina. Decidieron entonces entrevistar a 25 profesores, incluyendo también a Brasil y Estados Unidos entre los países analizados: España, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, México, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Puerto Rico, Estados Unidos y Venezuela.

Entre los profesores entrevistados, 76% comenzó a dar clases de periodismo emprendedor desde 2012. El mismo porcentaje trabajó como reporteros y 24% como editores. Cincuenta por ciento tiene títulos de maestría y 36% de doctorado. Casi dos tercios de los profesores (64%) ha participado ya en la fundación de un medio de comunicación, por tanto, tienen experiencia práctica del tema enseñado, y el 80% ya ha invitado al menos a un periodista emprendedor a compartir su experiencia con sus alumnos.

El análisis también recogió datos de cursos de periodismo emprendedor enseñados por los profesores entrevistados: 92% de estos son semestrales y están en cursos de pregrado, y 76% son disciplinas obligatorias en la currícula de los cursos de periodismo o de comunicación.

Los profesores presentaron también su evaluación de la relación de sus estudiantes con los cursos. Para el 48% de ellos, lo que más motiva a los alumnos es la posibilidad de crear algo propio, con libertad editorial y económica, y para el 28% de los profesores, sus alumnos se interesan en la posibilidad de crear un medio alternativo a los ya establecidos. Por otro lado, lo que más desanima a los estudiantes es la falta de recursos económicos para fundar un medio y la falta de capacidad para poder diseñar y manejar un medio nuevo.

El desafío de una mentalidad económica

Para los profesores, uno de los principales desafíos en el salón de clase es la distancia de los estudiantes con el periodismo respecto de una mentalidad económica, referente al entendimiento necesario para equilibrar financieramente un proyecto periodístico o entender los aspectos básicos de la contabilidad.

Iastrebner argumentó que durante mucho tiempo no se habló de dinero en los cursos de periodismo. “Cuando digo no hablar de dinero, no es no hablar de emprender, hablo de la cultura de no saber cuánto cobra tu editor en el diario, o la diferencia general del dinero que tiene el dueño del diario con el redactor al final del mes”, comentó. “Para el redactor que salía a la calle era un valor no estar al tanto en absoluto de cuál era el negocio del medio en que reporteaba, y eso era un aspecto positivo”, agregó.

Ella dice que comenzó a dar clases de periodismo emprendedor en 2013 y que, al tratar estos temas con sus alumnos, “en reiteradas ocasiones la gente se iba ofendidísima de las clases”. “Estaban completamente en contra de hablar de dinero siendo periodistas, y para mí siempre fue exactamente lo contrario. El hecho de no hablar de dinero nos quitaba real independencia y criterio sobre en qué nos estábamos metiendo”, dijo.

Mijal Iastrebner. (Cortesía).

Pero ella también observó un cambio en los últimos años, propiciado también por la explosión de medios independientes digitales. “Las nuevas generaciones que salen al mercado ya van teniendo miradas un poco más flexibles hacia los modelos de negocio y van entendiendo que es necesario, aún (cuando) no vayan a ser los contadores de su medio, que comprendan cómo es la lógica para poder tomar decisiones acordes”, comentó.

Contreras considera que las universidades tienen la oportunidad de generar alianzas entre los núcleos de comunicación y periodismo y los de economía, administración y negocios.

“Si tu facultad de comunicación o tu escuela de periodismo no tiene los recursos necesarios, digamos, para formar y trabajar una mentalidad económica en los estudiantes de comunicación o periodismo, busca ayuda, acude a otros que sí lo saben hacer, genera transferencia de conocimiento y de experiencia”, sugirió. “Si en el periodismo se entiende que hoy por hoy la colaboración es clave, al interior de las salas de redacción, entre medios de comunicación, y con la audiencia, la colaboración al interior de las universidades también debería ser clave”, subrayó.

Los profesores también comentaron la dificultad que tienen sus estudiantes para entender la magnitud de la transformación que ha atravesado el periodismo en la última década. Este entendimiento es crucial para que los alumnos sean capaces de comprender la importancia de abordar el periodismo emprendedor en el salón de clases, dijeron algunos entrevistados.

Las habilidades aprendidas en las clases de periodismo emprendedor, inclusive, no sirven solo para emprendimientos, sino también para “proponer en los medios en los que trabajan y gestionar sus carreras como freelance”, dijo Iastrebner.

Un modelo de rendimiento y una red para los profesores

A partir de lo compartido por los profesores, el estudio propone un modelo de rendimiento para la enseñanza de periodismo emprendedor en Iberoamérica. Un quinto de los profesores entrevistados por el equipo de SembraMedia alcanzó el más alto rendimiento según el modelo. Ellos son los que más incorporan contenido y conceptos básicos sobre periodismo emprendedor en sus clases, los que publicaron más artículos y libros sobre el tema y cuyos estudiantes iniciaron proyectos periodísticos propios a partir de lo visto en los cursos.

Por otro lado, los profesores que están más distantes del rendimiento modelo tienen en común el hecho de que no tienen experiencia práctica en periodismo emprendedor y tienen menos años enseñando el tema.

“Se notan los resultados que alcanzan los profesores que han tenido experiencia como emprendedores. Por lo tanto, creemos que hay una oportunidad para potenciar si más emprendedores de medios se pusieran a dar clases en universidades. Probablemente tendríamos algunos emprendedores más de medios digitales y más preparados porque aquel que tuvo la experiencia previa ya cometió errores, ya conoció este lado negativo de algunos experimentos y puede pasar ese conocimiento a sus alumnos”, indicó.

SembraMedia elaboró un mapa de profesores en Iberoamérica que enseñan periodismo emprendedor. (Captura de pantalla).

Esto inclusive es una de las recomendaciones del estudio, que también propone, entre otras sugerencias, que los profesores y las facultades establezcan lazos con el ecosistema del emprendedurismo en general, generando transferencia de conocimientos, tecnologías, redes y oportunidades a los docentes y a los alumnos.

La creación de una red de profesores de periodismo emprendedor en Iberoamérica es uno de los objetivos del proyecto, que creó una página en su sitio, dedicada a conectar a estos profesionales.

“Esperamos que [la red] les sirva para intercambiar información, organizar eventos, pensar en metodologías conjuntas, armar casos de estudio que puedan servir para todos”, dijo Iastrebner. “La idea es que SembraMedia oficie de matchmaker entre los profesores y que estos profesores encuentren una forma de gobernanza interna, apoyados y facilitados por SembraMedia”, agregó.

Para la cofundadora de la organización, estos profesionales ocupan un lugar central dentro del periodismo emprendedor que sigue en efervescencia en la región. “Me parece como realmente un buen momento para destacar el trabajo que muchos profesores están haciendo de manera muy autogestionada y autodidacta, lo cual me parece muy honorable. Nosotros como organización necesitamos de esta gente que es pionera y los apoyamos y queremos ayudarlos a que no solamente puedan hacerlo más, mejor y para más gente, sino que también animen a otros a que se sumen en este camino”, relató.