texas-moody

Radio y televisión públicas de Perú lanzan programa informativo con comunicadores de etnia amazónica

Con poco más de 80 mil habitantes en el Perú y parte de Brasil, los asháninka son el grupo étnico más numeroso de la Amazonía peruana. El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) lanzó recientemente “Ashi Añane”, un programa informativo en lengua asháninka que busca darle presencia nacional a esa cultura.

conductores de Ashi Añane

Cinthya Gonzales y Deniz Contreras, conductores de Ashi Añane. (Cortesía).

En menos de dos años, IRTP ha lanzado tres programas informativos en lenguas nativas del país. Ñuqanchik (Nosotros), en quechua, Jiwasanaka (Nosotros), en aymara, y este mes Ashi Añane, que en asháninka significa “Nuestra Voz”.

Este último, que busca incluir y reivindicar a los ciudadanos asháninka, se emite semanalmente desde el sábado 3 de noviembre a través de los medios estatales TV Perú y Radio Nacional. Es conducido por Cinthya Gonzales y Deniz Contreras, dos comunicadores empíricos de la cultura asháninka. Gonzales, además, es traductora e intérprete oficial de la lengua asháninka, reconocida por el Ministerio de Cultura.

“Los asháninkas fueron uno de los pueblos más golpeados por el terrorismo en la época de Sendero Luminoso. Muchos de ellos fueron esclavizados, las mujeres violadas, y el Estado, más preocupado en atender a las grandes ciudades, los dejó solos luchando contra Sendero Luminoso”, contó al Centro Knight el director del IRTP, Hugo Coya.

“Hay historias terribles, dramáticas de esta lucha que poco o nada se conocen. De alguna manera, este espacio lo que está haciendo es pagar en algo, parte de la deuda que el Estado tiene históricamente con este pueblo”, señaló.

De acuerdo con Patricia Balbuena, ministra de Cultura, esta iniciativa de IRTP está relacionada con una apertura del Ministerio de Cultura que empezó en 2013, cuando se creó la dirección de lenguas indígenas. “Creo que ese es un punto de quiebre en el rol que asume el Ministerio, en entender que en el Perú hay 48 lenguas y que estas requieren mirarse no solo desde la dimensión de la escuela”, dijo Balbuena al Centro Knight.

Para la Ministra, hasta hace pocos años, el tema de la lengua había estado encapsulado en la educación bilingüe intercultural y había muy pocos espacios donde la lengua trascendiera la escuela. “Eso entendíamos que era una grave amenaza para la vitalidad de las lenguas. La vitalidad de la lengua depende de su nivel de presencia en los espacios públicos”, subrayó.

El informativo cultural, que también habla de gastronomía, medio ambiente y costumbres, cuenta con algunas secciones fijas como el ‘personaje asháninka exitoso’. Para esta sección buscan entrevistar cada semana a personas de la comunidad que hayan destacado profesionalmente o en los negocios. La semana pasada fue sobre una mujer asháninka que trabaja en el monitoreo de peces amazónicos en Oxapampa, en la selva central peruana. También está la sección ‘oralitura’, en la cual destacan los ancestrales cuentos y leyendas orales de la cultura asháninka.

Los conductores proponen activamente los temas a cubrir y para los reportajes se contactan con organizaciones en provincias y con líderes de comunidades de las diversas etnias de su cultura.

“Ha sido un boom para mi pueblo. En mi distrito Río Negro, de Satipo (en la región Junín), que lo han denominado el distrito Intercultural, el alcalde que está muy comprometido con lo que es el pueblo asháninka, gestionó con el municipio la proyección en pantalla grande del programa, para toda la población de la ciudad. Y por la radio nos escuchan los hermanos que están lejos de la ciudad”, contó el conductor Deniz Contreras al Centro Knight sobre el día del estreno del programa.

Contreras relató que uno de los objetivos del programa es hacer que los jóvenes asháninkas que se avergüenzan de hablar su lengua, se sientan orgullosos de su cultura y ayuden a su preservación.

“Me siento muy agradecido y contento porque nosotros prácticamente éramos parte del olvido por parte del Estado peruano. Hoy en día se da esta oportunidad”, dijo Contreras.

El conductor incursionó en la radio a los 15 años, cuando empezó a ayudar a su padre a realizar un programa cultural musical en una radio municipal de su provincia. Su formación es empírica porque nunca contó con los recursos para estudiar la carrera de comunicaciones profesionalmente.

La presencia de hombres y mujeres de otros pueblos, en el mundo de televisión, en la radio, ha sido absolutamente ajena en el Perú, sostuvo Balbuena, la ministra de Cultura. El reclutamiento de los conductores no fue un proceso fácil, según la ministra.

“Yo creo que ha sido un proceso también bien fuerte para ellos pero que nos pone también el reto de la profesionalización. Que la televisión nacional sea la que haga esto y que gatille este proceso, me parece bien importante, no solamente porque es estatal sino porque tiene una capacidad de cobertura impresionante en todo el país”, explicó la ministra.

Balbuena destacó el papel de Hugo Coya a la cabeza de IRTP, en la creación del primer noticiero en quechua en la historia de la televisión peruana el año pasado. Meses después se estrenó, también por primera vez en el país, un noticiero en lengua aymara.

“Se abrió el noticiero en quechua, el noticiero en aymara y ahora este programa en asháninka. En general, creo que es simbólico. El pueblo asháninka es el pueblo indígena amazónico más grande, en términos de población, y fue uno de los más golpeados históricamente. Por la zona asháninka entró la colonización a la Amazonía, el terrorismo los destrozó, y al entrar el proceso de evangelización por la zona de selva central, fueron los más golpeados por la ocupación de colonos. A pesar de ello es un pueblo que resiste, un pueblo grande, un pueblo que sigue”, explicó Balbuena.

Este es un pequeño gran esfuerzo, “algo que se podría haber hecho en los últimos años y no se había hecho”, comentó Coya.

Entre otras virtudes del programa en asháninka, Coya explicó que este espacio es también una oportunidad para ayudar a informar a las comunidades peruanas que no hablan español a enterarse en su propio idioma sobre el pronóstico del clima, las campañas de salud contra la anemia y la prevención de enfermedades que realiza el Estado.

“Entonces, para ellos, que se hable su idioma, además del reconocimiento y del tema de identidad, también es la posibilidad de que entiendan completamente y correctamente el mensaje”, dijo el director de IRTP.