texas-moody

Redes sociales, crowdsourcing y periodismo ciudadano ayudaron a los medios a cubrir las elecciones venezolanas

Por Silvia Higuera y Teresa Mioli

La cobertura de las elecciones parlamentarias del país del pasado 6 de diciembre tuvo como protagonistas a las nuevas plataformas digitales y a las redes sociales que se convirtieron en los principales vehículos a través de los cuales medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos recibieron y ofrecieron información.

Así por ejemplo, en los últimos meses organizaciones activistas por la transparencia lanzaron proyectos que buscaban educar al público y ofrecerle plataformas para recibir y verificar denuncias de irregularidades durante todo el proceso electoral: campaña y día de elecciones.

El proyecto colaborativo Monitor Legislativo presentó un mapa interactivo donde los usuarios podían aprender sobre los candidatos en estas elecciones así como denunciar irregularidades.

La organización de defensa de la libertad de expresión Espacio Público pidió a los usuarios de redes sociales, principalmente en Twitter utilizar el hashtag #YoVotoyDenuncio para reportar irregularidades. Entre el 2 y el 7 de diciembre, unos 700 mensajes usaron este hashtag, según Keyhole.co.

Guachimán Electoral, una plataforma en línea lanzada el 13 de noviembre, recibió miles de denuncias de irregularidades por parte de los ciudadanos y de una red de monitores electorales. Alberto Fernández, quien ayudó a ejecutar el centro de operaciones del proyecto, estima que más del 85 por ciento de la información recibida provino de los ciudadanos.

Hubo más de 11.000 visitas al mapa de la plataforma que señalaba dónde estaban ocurriendo las irregularidades, y más de 17.000 visitas al sitio principal, dijo Fernández al Centro Knight. El equipo recibió 5.337 mensajes a través de su plataforma, 1.179 correos electrónicos, unos 1.000 SMS y 3.704 tweets con el hashtag #guachiman6D.

De estas denuncias, 854 incidentes fueron aprobadas y ubicadas en el mapa de la plataforma. Una gran mayoría de éstas, 569, provinieron de Caracas o sus alrededores. En general, Fernández dijo que el mayor número de quejas fueron recolectadas en el norte del país lo que él atribuye a una mayor concentración de población, la cobertura de internet y de la red móvil.

Pero no solo estos proyectos se pusieron a prueba para la cobertura de estas elecciones. Como consecuencia de la presión del gobierno hacia medios tradicionales que culminó en el despedido o en el retiro voluntario de muchos periodistas críticos en años anteriores, el país vio un crecimiento de iniciativas informativas digitales liderados por estos periodistas.

Para la mayoría de estas portales, las pasadas elecciones fueron las primeras en las que se pondrían a prueba como nuevos medios, en tiempo real y como sus propios jefes, según lo señaló Luis Carlos Díaz, periodista venezolano y experto en nuevos medios, en conversación con el Centro Knight.

“Fue una prueba bastante bonita, hubo más organización, y aunque lo masivo de estos medios está más reducido, fue un ejercicio de liberación de los periodistas”, afirmó Díaz.

En efecto, varios de estos medios utilizaron diferentes estrategias para garantizar una cobertura electoral. Una de ellas fueron las alianzas hechas entre varios medios que permitió compartir información, fuentes, así como la verificación de datos entre otros recursos.

“En términos generales nos fue muy bien. Compartimos recursos materiales y humanos y esto nos permitió tener más alcance sobre en dónde se estaban produciendo los hechos”, dijo Luz Mely Reyes, directora general de Efecto Cocuyo – uno de los medios emergentes y parte de una alianza de medios –, al Centro Knight. “Fue una estrategia de suma de recursos que fue beneficiosa y que además nos dejó mucho aprendizaje”.

De acuerdo con Reyes una de las lecciones que dejó esta jornada fue la necesidad de estas alianzas para mejorar el trabajo periodístico. Unas alianzas que deben estar basadas en acuerdos que permitan visibilizar diferentes miradas y que respeten “la personalidad” de cada medio que incluye la particularidad de su lenguaje.

Sin embargo, uno de los puntos que quedó más claro del proceso de cobertura fue la importancia de las redes sociales, como lo aseguran Reyes y Díaz. Fue a través de éstas que la mayoría de ciudadanos buscaban la información que no encontraron en los medios tradicionales.

“En la mayoría de las democracias las redes sociales son un espacio de debate con base en la información dada por los medios, ellos llevan el liderazgo de la información. Pero en Venezuela la gente las usa para enterarse de las cosas que suceden”, aseguró Díaz.

Sin embargo, Díaz no desconoce lo excluyente que puede ser internet teniendo en cuenta que no todas la personas utilizan las redes sociales. Por eso, señala como un punto importante el rol del usuario de redes social al que él denomina como ‘bisagra’, es decir, el ciudadano que hace la conexión entre la información que recibe y su entorno que no hace uso de éstas.

Asimismo, las redes sociales permitieron afianzar la nueva relación de los medios con el llamado periodismo ciudadano y en general con sus audiencias. Medios como Efecto Cocuyo crearon un sistema de alertas de posibles irregularidades en el proceso electoral a través de Whatsapp.

Esta información además de ser verificada servía para hacer notas originales del medio.

Un ejemplo se dio con la denuncia sobre el aumento de votos nulos debido a la desesperación del votante y a errores del sistema. Efecto Cocuyo con base en esta denuncia creó una “Guía rápida para el votante” con el objetivo de que otros electores no perdieran sus votos.

“Fueron como miles de ojos, miles de camaritas, de teléfonos muy atentos a todo lo que tenía que estar sucediendo en distintas zonas del país”, aseguró Reyes.

Un mecanismo que según Díaz solo funciona para aquellos periodistas que entraron al mundo digital y que entiendan que pueden recibir ayuda de la gente o hacer de la comunidad sus “mejores cómplices”.

Incluso algunos medios de comunicación tradicionales se pusieron a tono con las iniciativas de la redes sociales y del periodismo ciudadano para fortalecer el compromiso de sus audiencias y aumentar su terreno de cobertura de las elecciones.

El diario líder El Nacional utilizó Twitter, Periscope, Snapchat, Instagram, Facebook, Whatsapp y el hashtag #TúDecides para cubrir las elecciones y recibir denuncias de irregularidades, de acuerdo con el portal Clases de Periodismo. También utilizó una red de periodistas ciudadanos a través del programa ReporteYa que trabaja para confirmar y distribuir información precisa. Clases de Periodismo dijo que publicaciones de otros países también utilizan esta red.

“Pero Twitter no lo hizo todo. Es la gente que pudo rescartar la información y pasarla a otra gente”, dijo Díaz. “La gente entendió que puede enfrentar la hegemonía y que pueden voltear la censura”.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.