texas-moody

Retrasos en vacunas, política y desinformación: obstáculos en la cobertura de la inmunización de COVID-19 en América Latina

Desde hace un poco más de un año, la pandemia de COVID-19 es el mayor desafío de cobertura para los periodistas científicos de la generación actual. Más recientemente, el desarrollo de vacunas y el inicio de la inmunización en varios países ha presentado dificultades adicionales debido a la multiplicidad de vacunas disponibles y su distribución desigual, además de la desinformación.

En América Latina, los desafíos son únicos, ya que las vacunas se han obtenido de manera lenta y desigual, y la distribución al público ha sido un obstáculo adicional. Además, la desinformación, los rumores y las teorías de conspiración se han apoderado de la región.

Periodistas científicos latinoamericanos discutieron estos temas el 29 de enero, en el seminario web “Cobertura sobre la vacuna de la COVID-19: lo que los periodistas deben saber” organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin en asociación con la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, con financiación de la Unión Europea.

La reconocida periodista científica y de salud Maryn McKenna, investigadora sénior del Center for the Study of Human Health (Centro para el Estudio de la Salud Humana) de la Universidad de Emory, moderó el debate.

Uno de los principales desafíos en América Latina es simplemente vacunarse.

“Estamos observando cómo otros países están vacunando mientras tanto, principalmente porque, como saben, en América Latina no tenemos muchas vacunas”, dijo Federico Kukso, periodista científico argentino y miembro del consejo de la Federación Mundial de Periodistas Científicos. (WFSJ, por sus siglas en inglés). “La región ha sido desatendida o ignorada por las empresas farmacéuticas, a pesar de países como Argentina, Perú, Chile, donde se han realizado muchos de los ensayos clínicos de estas vacunas”.

Los resultados solamente están a la espera de que lleguen las vacunas y las campañas de vacunación que avanzan lentamente, agregó.

En Brasil, donde la ciudad de Manaos ha sido noticia mundial debido al brutal número de muertes por coronavirus, la tasa de vacunación es lenta a pesar de las dos vacunas aprobadas.

“Tenemos dos grandes productores de vacunas en Brasil”, dijo André Biernath, reportero científico de BBC Brasil y presidente de la Red Brasileña de Periodistas y Comunicadores de Ciencia. “Hasta ahora, tenemos alrededor de 8 millones de dosis. Pero la tasa de vacunación es muy lenta. Tenemos entre 1 y 1,5 millones de personas vacunadas hasta ayer. Sin embargo, la capacidad del sistema público brasileño para vacunar es cada vez mayor”.

También dijo que la falta de un plan público de comunicación sobre la vacuna contribuye a una de las lagunas de información más básicas, que es informar al público sobre cuándo es su turno de vacunarse, dónde acudir y cuándo tomar la segunda dosis.

El panel reunió a los periodistas científicos André Biernath, de Brasil; Federico Kukso, de Argentina; Kai Kupferschmidt, de Alemania; e Yves Sciama, de Francia. Fue moderado por Maryn McKenna.

El panel reunió a los periodistas científicos André Biernath, de Brasil; Federico Kukso, de Argentina; Kai Kupferschmidt, de Alemania; e Yves Sciama, de Francia. Fue moderado por Maryn McKenna.

La vacunación generó una nueva ola de desinformación

Junto con la pandemia vino la cuestión de la desinformación, y América Latina no está exenta.

“Creo que el mayor problema es que los rumores, las noticias falsas y la desinformación no solo circulan en las redes sociales o WhatsApp”, dijo Kukso. “En Argentina, por ejemplo, la gran mayoría de los medios que se oponen al gobierno están desarrollando una fuerte campaña antivacunas”.

Esto está sucediendo con todas las vacunas, independientemente del país de origen, dijo.

“Ellos prestan mucha atención a los efectos adversos de las vacunas. Los medios saben que el miedo atrae clics y, en estos tiempos de crisis de la prensa, esto es muy importante”, dijo Kukso. “También explica por qué tantos medios importantes publican tantas teorías de conspiración o artículos sobre la relación entre la astrología y la pandemia, algo así”.

Con la politización de la cobertura, Kukso también ve la marginación de los periodistas científicos en la cobertura de la pandemia y las vacunas.

“Buscamos traer información basada en evidencia”, dijo el periodista argentino. “Muchos de estos periodistas políticos aportan opiniones sin ninguna experiencia sobre cómo cubrir estos temas”.

En Brasil, la situación es única, según Biernath, “porque parte de la desinformación proviene del gobierno”.

“En las últimas semanas y meses hemos escuchado historias absurdas sobre vacunas con microchips que espían a las personas o vacunas que convierten a las personas en cocodrilos, por ejemplo, es extraño, pero sucedió aquí en Brasil”, dijo el periodista.

Los periodistas de ciencia deben desenmascarar este tipo de información, pero también respetar y responder a las preguntas de la gente, agregó.

No siga la moda

Los periodistas que cubren la pandemia del coronavirus también deben averiguar cómo comunicar al público que el mundo ha estado apenas en el primer año de la pandemia y que la ciencia es un proceso en evolución, como señaló la moderadora de la discusión, Maryn McKenna.

“La importancia de contar historias sobre el proceso científico, contar historias sobre artículos rechazados, contar historias incluso sobre fraude”, dijo Kukso. “Creo que uno de los mayores problemas en esta cobertura de la pandemia, e incluso en la cobertura científica, es no seguir lo que está de moda”.

Comunicar la incertidumbre inherente a la ciencia es un desafío en Brasil, según Biernath.

“Demostrar que la ciencia no lo sabe todo y, a veces, el proceso aún continúa y la información puede cambiar”, dijo. “Otro problema que tenemos que afrontar es enfocarnos y seguir el consenso”.

Qué hacer de aquí en adelante

Al cubrir la pandemia, Kukso enfatizó la importancia de prestar atención a la especialidad de los científicos entrevistados.

“No es lo mismo entrevistar a un médico de pies para hablar sobre la pandemia”, dijo. “Tienes que encontrar la fuente correcta”.

Biernath también pidió a los periodistas que buscaran especialistas distintos a los médicos, como enfermeras, epidemiólogos y virólogos.

“Creo que realmente pueden enriquecer nuestros artículos y dar puntos de vista interesantes y diversos”, aseguró.

Kukso también enfatizó la consideración de perspectivas históricas, y señaló lo que sucedió con pandemias anteriores.

También dijo que los periodistas deben mirar lo que está sucediendo en los países vecinos, así como a nivel mundial, y tener en cuenta los aspectos geopolíticos de la pandemia.

El seminario web “Cobertura sobre la vacuna de la COVID-19: lo que los periodistas deben saber” también incluyó otros dos paneles: uno con expertos para explicar los avances científicos detrás de las vacunas y el segundo sobre los desafíos logísticos de la distribución de la vacuna a gran escala.

Los panales se llevaron a cabo en inglés, a través de Zoom, pero las traducciones a español, portugués, francés y árabe están disponibles en YouTube. Las transmisiones en la plataforma de video se han visto más de 5.600 veces hasta ahora.

Una lista multilingüe de recursos para periodistas que cubren las vacunas COVID-19 puede encontrarla aquí.

 

*Este artículo fue escrito originalmente en portugués y fue traducido por Silvia Higuera.