texas-moody

Sitio de noticias venezolano triunfa con video en vivo en Periscope mientras muchos se mudan a Facebook Live

Este artículo es parte de una serie sobre Periodismo Innovador en América Latina y el Caribe.(*)


Cuando Periscope fue lanzado en marzo de 2015, medios impresos y digitales vieron la oportunidad de cubrir eventos en vivo y en tiempo real, un área previamente dominada por las compañías de televisión.

Ciudadanos y periodistas podían usar por igual la aplicación de video en línea para transmitir simultáneamente protestas anti gobierno, confrontaciones con la policía u otras noticias de última hora. El hecho de que Twitter hubiera adquirido Periscope poco antes del lanzamiento de la aplicación significó que una red de distribución estaba asegurada.

Pero la rápida evolución de la tecnología significó que Periscope sería pronto reemplazada por Facebook Live, que ofrecía características adicionales y estaba acompañada de una agresiva campaña de mercadotecnia.

Mientras muchos sitios latinoamericanos mudaban sus transmisiones en tiempo real a Facebook Live, un medio venezolano decidió no seguir esta tendencia: Efecto Cocuyo.

El sitio de noticias de política, economía y derechos humanos, cuya sede es una pequeña oficina en Caracas, surgió en 2015 ante la necesidad de medios independientes que combatieran el bloqueo informativo en ese país.

Por las características de su audiencia y la situación de la nación sudamericana, Efecto Cocuyo encontró en Periscope la herramienta ideal para llevar al público imágenes que los medios audiovisuales tradicionales no estaban transmitiendo.

“Las personas que empezaron a conectarse a Twitter cuando este llegó a Venezuela eran personas que generaban mucha opinión en todos los ámbitos, y la red fue tomando un perfil de red de información, mientras que Facebook tiene un perfil más de una red familiar, de amigos”, dijo Luz Mely Reyes, periodista y cofundadora de Efecto Cocuyo, al Centro Knight.

Efecto Cocuyo nació en Twitter en enero de 2015 antes de siquiera tener su propio sitio web, por lo que consolidó el grueso de su audiencia en esa red social. Mientras que hasta el 12 abril tenía 15 mil seguidores en su perfil de Facebook, en Twitter ostentaba 179 mil.

Aprovechando su base de seguidores y el impulso de Periscope en el mundo, Efecto Cocuyo comenzó a mediados de 2015 a hacer transmisiones sencillas de protestas, enfrentamientos y eventos políticos, con una inversión mínima en smartphones y en planes de datos 4G.

“Desde que salió Periscope hemos realizado 420 emisiones. Como medio de comunicación somos uno de los que tiene más seguidores, tenemos más de 20 mil en Periscope y somos pioneros en esta materia”, dijo al Centro Knight Reynaldo Mozo, periodista y community manager de Efecto Cocuyo.

Actualmente, sus transmisiones en Periscope alcanzan en promedio 3 mil usuarios conectados, aunque su streaming más exitoso –la participación del cantante Miguel Ignacio Mendoza del dúo Chino y Nacho en una protesta contra el Presidente Maduro el 10 de abril de 2017– registró 61 mil vistas en dos días.

Desde febrero de 2017, el sitio comenzó a transmitir el programa “Con la Luz”, en el que Luz Mely Reyes presenta entrevistas y debates de cerca de media hora sobre temas políticos y sociales de Venezuela. El programa se transmite exclusivamente a través de Periscope cada viernes a las 6:00 p.m.

“No tenemos posibilidad de tener un espacio en televisión, entonces plantear una visión distinta a la hegemonía de los medios tradicionales puede tener también un impacto, porque a la gente le gusta ver puntos de vista distintos”, dijo Reyes, cuyo episodio más exitoso de “Con la Luz” fue la entrevista con la exdiputada María Corina Machado, el 30 de marzo de este año, el cual superó los 18 mil espectadores.

“Hacer esto ha sido producto de la experimentación. Empezamos haciendo balances de las situaciones del país y cuando vimos que esto tenía receptividad dijimos ‘vamos a probar un poquito más’”, añadió Reyes. “Pero no se trata de ‘periscopear’ todo. Lo que creemos que es ‘periscopeable’ son los hechos que no están siendo transmitidos por los medios tradicionales”.

Para el equipo de Efecto Cocuyo la clave del impacto de sus transmisiones está en que presentan los hechos de manera sencilla, pero a la vez los cubren con el rigor que el periodismo exige.

“Periscope nos ha enseñado que de nada sirve ir a una manifestación y solamente transmitir por transmitir y mostrar lo que está pasando con imágenes y ya. Tenemos que responder a las cinco preguntas básicas del periodismo. Periscope nos exige explicarle a la gente que está detrás de ese teléfono cómo está funcionando todo”, dijo Mozo.

Con todas sus ventajas, Periscope presenta también grandes obstáculos, particularmente en países como Venezuela. La conexión a internet con redes de datos, e incluso con wifi, es inestable en ese país. Además, los reporteros son despojados constantemente del equipo con el que transmiten marchas o protestas, al grado de que los teléfonos inteligentes se han convertido en un producto consumible para el sitio web.

“Un teléfono de este tipo te lo roban en cualquier lado. Ahorita usamos tres Motorola de cuarta generación que encontramos a buen precio. En Venezuela no podemos tener iPhone o Samsung porque son extremadamente caros”, dijo Reyes.

Dada la situación política y social en Venezuela, Efecto Cocuyo también ha enfrentado violencia y la resistencia de las autoridades a las transmisiones. Varios de sus reporteros han sido golpeados en protestas y, en uno de los videos más populares del sitio, Luz Mely Reyes fue interrumpida recientemente por una oficial de policía mientras transmitía las largas filas en una estación de gasolina.

“Cualquier persona por derecho de la Constitución tiene derecho a grabar y a tomar fotografías de cualquier hecho que suceda en la vía pública”, explicó Reyes. “Los policías tienen miedo porque en un año han matado a 176 funcionarios uniformados. Para protegerse no les gusta que les graben, pero realmente ellos no pueden impedir que grabemos un hecho que esté ocurriendo en la vía pública”.

Periscope no sólo ha emulado la función periodística de la televisión. En Argentina, una estación de radio usó la plataforma para enriquecer sus transmisiones y estrechar la relación que por años logró construir con su audiencia.

Cadena 3, una radiodifusora con sede en la ciudad de Córdoba, logró a lo largo de sus más de ocho décadas de historia crear fidelidad e interacción con su audiencia, incluso desde antes de la aparición de las redes sociales. Con la llegada de Periscope, la estación logró llevar esa interacción a otro nivel.

“Nuestra propuesta no fue hacer televisión en la radio o filmar la radio. Entendemos que hay nuevos lenguajes a través de los cuales podemos contar [historias] mejor, potenciar el mensaje o las historias que cuenta la radio”, dijo Máximo Tell, miembro del equipo de redes sociales de Cadena 3, al Centro Knight. “Seguiremos haciendo radio porque es nuestra forma de pensar las noticias y las historias, pero ahora tenemos elementos que nos permiten extender esos momentos”.

En junio de 2015, la radiodifusora inició un experimento de un año de transmitir momentos destacados de su programación vía Periscope e involucrar a los usuarios en la transmisión radiofónica. La mayoría de los radioescuchas de Cadena 3 tienen entre 40 y 65 años, mientras que algunos locutores rebasan los 70 años. Sin embargo, los oyentes y conductores con la tradición de la radio arraigada rompieron la barrera generacional y se adaptaron a la nueva plataforma.

“Periscope nos sirvió para mostrar que podíamos extender las historias con la lógica que ya utiliza la radio, que es hablar con sus oyentes”, agregó Tell. “Queríamos contar historias transmitiendo audio y video en vivo a partir de las herramientas de las redes sociales, pero de manera ‘mobile’. Eso estaba pensado desde nuestro discurso, desde nuestra narrativa”.

Cadena 3 logró acumular 22 mil 600 seguidores en Periscope y sus transmisiones atraían a un promedio de 2 mil espectadores. Sin embargo, a finales de 2016 la radiodifusora mudó sus streamings en vivo a Facebook Live, principalmente porque en esa red hallaron la posibilidad de potenciar la masividad de sus mensajes.

“Los números con Periscope fueron buenos, pero después sí sucumbimos a pasarnos a Facebook Live por una cuestión de masividad. Facebook es el lugar masivo donde está la gente. Más allá de que a los periodistas nos guste más Twitter, la gente está en Facebook y punto, y hay que producir donde la gente está”, dijo Tell.

El equipo de la radiodifusora encontró que el hecho de que las transmisiones quedaran alojadas en su línea del tiempo de Facebook facilitaba su búsqueda y consumo posterior por parte de sus seguidores. Además, la plataforma de Mark Zuckerberg ofrecía métricas más eficientes.

La información que permite a los medios conocer el nivel de interacción con sus seguidores y el impacto de sus transmisiones es un factor importante en su decisión de usar una plataforma u otra. Los medios encontraron que Facebook Live ofrece cifras más específicas sobre número de seguidores ganados y perdidos por cada transmisión, así como más información sobre la audiencia.

Un medio que experimenta día a día la diferencia en las métricas de Periscope y Facebook Live es el diario mexicano El Financiero, que en enero de este año inició un proyecto en alianza con Twitter para realizar una cobertura de los primeros días de gobierno de Donald Trump.

La alianza consiste en la difusión de la etiqueta #100DíasDeTrump, la creación de un “Moment” semanal (la función de Twitter que permite compilar tweets sobre un mismo tema a manera de historia) y un programa de análisis vía Periscope conducido por Víctor Hugo Michel, director editorial de El Financiero Bloomberg TV. El objetivo es ver cómo reaccionan los usuarios mexicanos en redes sociales ante las primeras medidas del nuevo Presidente de Estados Unidos.

“Periscope o Moments no te dan mucho reflejo de qué tanto impacto tuvo tu transmisión. A veces tienes que estar un poco adivinando por qué algo funcionó en cierto horario, y por qué en otros horarios no”, dijo al Centro Knight Irasema Pineda, directora de redes sociales de El Financiero. “Twitter, Periscope y Moments te dan números brutos de cómo te fue en la semana, mientras que en Facebook tienes más claro a cuántas personas potencialmente llegó tu publicación por shares, por etiquetas”.

Las transmisiones por Periscope de El Financiero, que ocurren cada viernes, alcanzan en promedio 2 mil 500 espectadores. Hasta el momento, el medio suma 31 mil seguidores en la plataforma. Sin embargo, para el equipo del diario mexicano es difícil medir el impacto de su alianza.

“En Facebook vamos creciendo de manera orgánica muy bien, pero en Twitter es más difícil. Todo lo que nos ayude a crecer en Twitter es bienvenido, por eso logramos este acuerdo”, dijo Pineda. “No me atrevería decir que [la alianza con Periscope] no nos ha sumado nada, solo sí creo que no podemos saberlo, por el tipo de analíticas de Twitter”.

Periscope no está dispuesto a ceder terreno a sus competidores. Por ello, en un esfuerzo por retener a los medios en su plataforma, la aplicación lanzó en abril dos nuevas formas de medir audiencias: una nueva pestaña para ver cuántas personas están interactuando con sus transmisiones y un tablero con analíticas más detalladas, que incluyen datos como tiempos de reproducción por usuario, número de “corazones” (iconos que los usuarios pueden presionar para mostrar que la transmisión les gusta) y cantidad de espectadores.

“Periscope es una plataforma natural para contenido periodístico en vivo dadas sus características de medio en tiempo real, abierto y público. Las noticias se diseminan más rápido y eficientemente en la plataforma, lo que la hace una herramienta clave para los medios de América Latina”, dijo al Centro Knight Leonardo Stamillo, director de alianzas de contenido de noticias en América Latina de Twitter.

Adicionalmente, desde finales del año pasado, Periscope ofrece a sus medios aliados la posibilidad de conectar dispositivos externos a sus transmisiones, como switchers o cámaras profesionales, como ya permitía Facebook.

“Es natural que los medios aliados prueben diferentes herramientas. Sin embargo, las características naturales de Twitter la hacen el mejor lugar para cobertura de noticias en vivo”, insistió Stamillo.


(*) Este artículo es parte de un proyecto especial del Centro Knight que es posible gracias al generoso apoyo de Open Society Foundations. La serie "Periodismo Innovador" trata sobre tendencias y mejores prácticas de medios informativos digitales en América Latina y el Caribe.

Otros artículos de la serie incluyen:

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes