texas-moody

Sitio periodístico peruano busca llegar a nuevas audiencias con edición impresa de sus principales reportajes de investigación

Mientras el periodismo experimenta vertiginosamente el cambio de lo impreso a lo digital, el sitio peruano de periodismo investigativo Ojo Público apuesta por hacer lo opuesto. Al menos, en parte.

Con su más reciente proyecto editorial, El Tercer Ojo, los periodistas han empezado a publicar en un formato diferente sus reportajes más importantes - como los de la industria farmacéutica transnacional, el tráfico de patrimonio cultural en la región, entre otros - en una serie de ediciones impresas, con versión digital, con la que esperan llegar a nuevas audiencias.

La serie de periódicos temáticos bilingües de corto tiraje llamada “Times” es el primer lanzamiento del proyecto El Tercer Ojo. Con estas ediciones, tanto impresas como digitales, lo que buscan es volver a poner en agenda graves problemáticas e historias trascendentales que afectaron y siguen afectando a Perú. En muchos de los casos, son temas que la prensa tradicional ha olvidado o no les ha dado la debida importancia en el tiempo, explicó David Hidalgo, director periodístico de Ojo Público al Centro Knight.

Así nace el recién lanzado Llakiy Times (Tiempos de Pesar, traducido del quechua y el inglés), un periódico contra la impunidad, que trata temas de derechos humanos de la realidad peruana. Esta primera edición expone a través de microrrelatos de un párrafo y de reportajes gráficos de reconocidos fotógrafos peruanos, los principales casos de desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos en Perú, en manos del grupo terrorista Sendero Luminoso y de los militares entre las décadas del 80 y 90.

“Queremos llegar tanto a lectores insatisfechos con la prensa tradicional, pero también a personas que no tienen acceso asegurado a internet todo el tiempo, debido a la brecha digital que hay en el país”, dijo Hidalgo.

Entre los casos más importantes que destaca el Llakiy Times está el de La Cantuta. Se trata de la matanza de nueve estudiantes y un profesor que fueron torturados, asesinados y enterrados en partes, en las afueras de Lima, por el grupo paramilitar Colina. Este grupo militar de exterminio fue creado durante el primer gobierno del ahora preso expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), para mitigar las acciones terroristas que azotaban al país en ese entonces.

El tratamiento visual de los temas expuestos en Llakiy Times también rompe con la propuesta de los diarios tradicionales, mostrando historias fotográficas en vez de imágenes descriptivas para ilustrar el texto. El reconocido fotógrafo peruano Musuk Nolte estuvo a cargo de la edición fotográfica. Leslie Searles, otra de las fotógrafas peruanas que participó de la edición con su trabajo del caso de la matanza de Soras, Ayacucho, comentó que fue interesante tener la oportunidad de mostrar estas historias importantes en impreso, dándole espacio también a las imágenes. “Algo que los periódicos tradicionales locales ya no hacen”, dijo Searles al Centro Knight.

Para Max Cabello, otro fotógrafo participante, fue sugestivo poder ser parte de este proyecto y compartir imágenes que son memoria de denuncia, de temas de interés público. Según Cabello, para muchos periodistas estos temas forman parte del pasado, no hablan de ello, y también “hay fuerzas políticas, institucionales, a las que no les interesa que se hable de esto. A lo mucho, les interesa que se diga en voz baja”.

Un profesor de la Universidad de Yale ha dicho que usará el contenido de Llakiy como parte de su curso. El peruano José Ragas, doctor en Historia, dijo al Centro Knight que planea incorporar este material en su curso “Global Histories of Identification and Surveillance”, en el cual enseña sobre violencia política, genocidio e identificación a estudiantes de diferentes disciplinas.

“Pienso leer con ellos el texto de Fabiola Torres, aprovechando que está también en inglés, para explicar las estrategias de identificación en víctimas de violencia y los avances de la medicina forense y de ADN”, dijo Ragas, quien destacó la calidad de la investigación periodística del Llakiy Times.

De acuerdo con Hidalgo, la versión impresa de Llakiy Times será distribuida gratuitamente en universidades, a través de organizaciones de la sociedad civil y sus miembros, sobre todo las que trabajan en comunidades de diferentes regiones del país, con víctimas de abusos a los derechos humanos que suelen vivir en contextos difíciles, y con poco o nulo acceso a internet.

En Perú, los pobladores pobres de zonas rurales, sobre todo los campesinos, fueron las mayores víctimas de la violencia terrorista y de Estado que vivió el país durante los ochenta y noventa. La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú que analizó lo sucedido en el país durante esas décadas, publicó en su informe final que más del 35% de las víctimas fatales de la violencia, sin contar los desaparecidos, se ubica en los departamentos más pobres de la sierra peruana.

“En este caso, es un asunto de ir promoviendo memoria en diversos públicos del país”, añadió Hidalgo, refiriéndose también al poco acceso que la mayoría de peruanos tiene aún a la información digital.

Perú, a pesar de que su número de usuarios de internet va en aumento, sigue siendo uno de los países latinoamericanos con menor cantidad de usuarios del servicio, superando solo a Bolivia. Poco más de la mitad de la población nacional tiene acceso a internet, teniendo mayor acceso en las ciudades que en las regiones rurales del país, publicó El Comercio.

Hasta el momento, según contó Hidalgo, tienen pensado hacer seis ediciones de esta serie temática. La que viene es Hampi Times (Tiempos de Remedio), que estará dedicado a los abusos de la industria farmacéutica transnacional contra los pacientes, y la cual incluirá los hallazgos los reportajes de su plataforma The Big Pharma Project. Los próximos en la lista tratarán sobre crimen organizado, patrimonio cultural - que incluirá las investigaciones de su plataforma Memoria Robada-, etc. Cada uno tiene entre 8 y 12 páginas, y mil ejemplares en su versión impresa.

Como antecedente a la serie Times del proyecto El Tercer Ojo publicaron el periódico Q’umir Times a principios de diciembre de 2016. Esta edición, Tiempos Verdes en español, trató problemáticas nacionales e internacionales de la región latinoamericana sobre medio ambiente.

Con el proyecto editorial El Tercer Ojo también se busca hacer de estos documentos algo más permanente en el tiempo, que los lectores puedan guardar y releer. Próximamente, publicarán libros impresos de sus investigaciones, también como parte de este proyecto.

De acuerdo con Hidalgo, “El Tercer Ojo es una apuesta por convertir nuestras investigaciones digitales en documentos físicos, que den nueva vida a las historias y permitan nuevas lecturas por otros públicos. Trabajamos con contenido de muy alta calidad, de autores prestigiosos, que nos ayudan a comunicar mejor los temas complejos que abordamos”.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.