El mapa interactivo LupaMundi, de la agencia brasileña de verificación de datos Lupa, arroja luz sobre el estado mundial de las leyes contra la información falsa. Los países de la región en general no cuentan con leyes específicas sobre el tema y académicos advierten sobre el riesgo de una instrumentalización política de la agenda.
En el segundo congreso iberoamericano de Women In The News Network (WINN), los periodistas debatieron sobre el impacto de la IA generativa en las redacciones, la importancia de la ética periodística y cómo rescatar la credibilidad de los medios entre el público.
Tras notar que los medios tradicionales en la región no suelen cubrir iniciativas comunitarias de autogestión, la comunicadora mexicana Pamela Carmona creó Autonomías Podcast, que narra historias sobre cómo comunidades de América Latina acceden al agua y cuidan el ambiente de forma autogestionada.
Una investigación que incluyó treinta y cinco testimonios de periodistas que han trabajado como fixers en México arrojó que existen dinámicas de colaboración desigual entre los periodistas locales y corresponsales internacionales. Fixing Journalism busca cambiar esta realidad a través de la recolección de testimonios y la creación de una guía de recomendaciones.
Gran parte de los periodistas de datos en países hispanohablantes recién incursionaron en la disciplina y se formaron con la práctica, según una investigación de una universidad en España. Además, la mayoría son empleados de tiempo completo y se sienten a gusto con su trabajo.
El proyecto de investigación transfronterizo NarcoFiles utilizó información filtrada de la Fiscalía General de Colombia para descubrir nuevas estrategias y configuraciones globales del narcotráfico. LJR habló con periodistas que trabajaron en ese proyecto colaborativo, en el que participaron más de 40 medios de comunicación y alrededor de 100 profesionales.
Durante décadas, el periódico The Tico Times ha cubierto Costa Rica y Centroamérica para un público en inglés. El archivo personal de la exdirectora y redactora jefe Dery Dyer, quien falleció en 2020, ha encontrado un nuevo hogar gracias a la ayuda de una antigua periodista de la publicación.
Aprende cómo desarrollar e implementar tus propios flujos de trabajo de IA generativa durante un nuevo curso en línea del Centro Knight para el Periodismo en las Américas en asociación con Hacks/Hackers. Se llevará a cabo del 20 de noviembre al 17 de diciembre de 2023 y será impartido en inglés. ¡La inscripción ya está abierta!
Radio Chilango nació ante la falta de fuentes de noticias locales para cubrir la masividad de Ciudad de México, una capital de 22 millones de habitantes. Su objetivo, más allá de llegar a los radioescuchas actuales, es crear nuevas audiencias a través de redes sociales y otras plataformas.
Las becas en centros de investigación y universidades de Estados Unidos y Europa se encuentran entre las experiencias más codiciadas en la carrera de un periodista. LJR hace un repaso de las principales oportunidades disponibles para periodistas de América Latina, con vacantes que van dirigidas desde principiantes hasta profesionales con bastante experiencia.
La SIP, la ANJ de Brasil y la AMI de Colombia son algunas de las más de 25 asociaciones de medios de todo el mundo que firmaron los Principios Globales para la Inteligencia Artificial, que buscan orientar la aplicación de dicha tecnología de forma ética y proteger la credibilidad y la propiedad intelectual del contenido periodístico.
LatAm Journalism Review (LJR) conversó con el periodista colombiano Carlos Eduardo Huertas sobre su reciente medalla de oro del Premio Maria Moors Cabot 2023. Huertas habló sobre exponer verdades ocultas en Latinoamérica, las características que debe tener el buen periodismo y el futuro de la profesión.