Era un día soleado del mes de mayo cuando los miembros del equipo de Chequeado prepararon cuidadosamente un gran juego de mesa en la Plaza Moreno de La Plata, Argentina. La escena en su conjunto tenía un aire extravagante: dados que requerían de dos manos para ser lanzados, fichas que medían más de un metro de altura y artistas de circo que llamaban la atención de los transeúntes para que probaran suerte en una versión gigante de verificación de datos del popular juego de “La Oca”.
A los 34 años de edad, 16 de ellos dedicados al periodismo, el guatemalteco Martín Rodríguez Pellecer ya puede contar entre sus logros la creación y el establecimiento de dos medios de comunicación que han cambiado el panorama periodístico de su país.
Inspiradas en el poder de los aplicativos de mensajería instantánea para entablar relaciones más cercanas con los consumidores de noticias, un trío de experimentadas periodistas chilenas creó este año una bot de noticias con el fin de mantener informados a los votantes durante las elecciones que actualmente vive el país.
A pesar de la promesa de que internet sería un camino para crear una aldea global que, de cierta manera, sí se ha cumplido, los medios digitales también permiten la producción de información hiperlocalizada e hiperespecializada. En Brasil, donde el 66% de la población está conectada a internet, las redes sociales han permitido la creación de medios hiperlocales - páginas y grupos enfocados en un barrio, un distrito o una calle.
Al principio del año, ocho organizaciones de periodismo independiente de Brasil comenzaron a pensar en cómo estimular una cultura colaborativa entre las redacciones de periodismo independiente del país y América Latina. El resultado de esta construcción colectiva fue Festival 3i, que tuvo lugar los días 11 y 12 de noviembre en Río de Janeiro.
Brasil vio surgir en los últimos años decenas de iniciativas independientes de periodismo, muchas de ellas fueron lanzadas como propuestas de innovación para contenido y formatos de producción. El desafío que enfrentaron la mayor parte de estas iniciativas fue la sostenibilidad financiera: ¿cómo generar los ingresos necesarios para mejorar la calidad periodística manteniendo el contenido accesible al mayor número de personas posible?
A nivel mundial, los periodistas no están yendo al ritmo de la revolución digital. Esta es una de las conclusiones del reciente estudio del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), “El Estado de la Tecnología en las Redacciones del Mundo”.
La organización internacional Chicas Poderosas quiere avanzar en su misión de acercar a las mujeres periodistas a la tecnología en las redacciones actuales con una serie de talleres de design thinking (pensamiento de diseño) que comienza el 22 de agosto en Río de Janeiro, Brasil.
Un cachorro perdido en Setúbal, un restaurante taiwanés en Espinheiro, un barbero de 91 años de Jardim São Paulo. Estos son el tipo de cuestiones hiperlocales de interés específico para los barrios de la región metropolitana de Recife, Brasil, que la plataforma de noticias de un año de edad PorAqui reúne para miles de lectores alrededor de la capital del estado de Pernambuco.
Una mezcla entre periodismo y Pokemón Go – es así como el sitio Agência Pública define su primera aplicación, el Museu do Ontem (Museo del Ayer). En la plataforma, en lugar de capturar monstruos, el usuario explora la Zona Portuaria de Río de Janeiro en busca de reportajes, fragmentos de libros y audios para entender el pasado y el presente de la región.
Desde el inicio de su formación, los periodistas aprenden que su profesión es importante para la sociedad y para preservar la democracia. Pero, ¿cómo determinar de forma medible esa relevancia en la vida de las personas?
Los medios nativos digitales están creciendo y muchos avanzan hacia la rentabilidad económica, transformando, en todo sentido, la manera de hacer y consumir periodismo en América Latina. Esta fue unas de las conclusiones más relevantes del estudio “Punto de inflexión”, que analizó 100 medios de cuatro países latinoamericanos y fue realizado por la organización Sembramedia, en asociación con la fundación Omidyar Network.