A medida que la pandemia se convierte en parte de la vida cotidiana de la gente en todo el mundo, medios de comunicación y personas están creando podcasts para educar a sus comunidades sobre COVID-19.
La pandemia global sorprendió a las universidades, y los profesores de periodismo de toda la región tuvieron que adaptarse.
Tras la disrupción que viene causando la pandemia de COVID-19 en la normalidad de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo, algunos medios latinoamericanos están dedicando espacios para darle voz a aquellos que quieren compartir sus historias, especialmente a los que están en primera línea.
GK está elaborando el memorial virtual colaborativo “Voces para la Memoria”, para que los ecuatorianos puedan despedirse de sus seres queridos, que murieron durante la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, de acuerdo con Ponce.
As the isolation caused by the coronavirus alters people’s social habits, newspapers in Brazil have invested in alternatives to the news to engage readers.
Muchos medios de América Latina que habían adoptado muros de pago o paywalls, o puesto parte de su contenido sólo para suscriptores, han abierto el acceso al público
Radio Ambulante, que ha mantenido un galardonado y reconocido podcast sobre historias latinoamericanas durante ocho años, además de invertir en clubes de escucha y en una aplicación de enseñanza de español, lanzará, en unas semanas, un producto con un enfoque más noticioso. El nuevo podcast, El Hilo, explicará y profundizará, en formato narrativo, los principales titulares sobre América Latina o temas globales con una perspectiva latinoamericana.
El algoritmo contra la corrupción que desarrolló el sitio de periodismo investigativo peruano Ojo Público identificó que el 40% de las contrataciones públicas de Perú, entre 2015 y 2018, tienen riesgo de corrupción.
Los barrios pobres de Ciudad del Cabo, Río de Janeiro y Bombai tienen en común las condiciones precarias en que viven sus habitantes, aunque también la relación con un fenómeno mundial: la desigualdad que coloca a Sudáfrica, Brasil e India entre los países en donde el 10% de los ricos concentra toda la riqueza.
Con una “ronda relámpago” enfocada en proyectos de innovación culminó el 12º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital del pasado 14 de abril, un evento realizado al día siguiente de finalizado el Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés).
Cuando la radio llegó a las casas latinoamericanas, aún en la primera mitad del siglo XX, familias y vecinos se reunían alrededor del aparato que traía historias de todo el mundo en ondas sonoras. Casi 100 años después, un podcast actualiza la práctica de la escucha colectiva para acercar a América Latina a sus historias y fomentar lazos entre sus oyentes.
El tiempo se acaba y el compromiso del periodismo en este momento es histórico, señalaron 27 medios latinoamericanos en un editorial conjunto sobre el cambio climático publicado simultáneamente el 1 de enero.