Narrativas de desinformación que buscan retrasar acciones climáticas, una iniciativa de comunicación para capacitar a comunidades sobre seguridad digital y tips de protección para periodistas en la Amazonía fueron algunos de los aprendizajes de la II Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático, en Ecuador.
A través de charlas dirigidas a actores clave en los procesos electorales – como periodistas, cuerpos electores y docentes de nivel secundario –, Latam Chequea, Unesco y Chequeado buscan entregar herramientas que permitan combatir de manera más efectiva la desinformación que circula durante las elecciones. La próxima charla dirigida a periodistas será el 14 de junio.
Un proyecto de Bolivia Verifica (Bolivia), con mentoría y apoyo de Proyecto Desconfío (Argentina), busca fomentar el diálogo, la reflexión y la cultura de paz entre la sociedad boliviana mediante el monitoreo y verificación de publicaciones con discurso de odio hacia colectivos o grupos vulnerables en redes sociales y la distribución de contenido por WhatsApp.
Promover la alfabetización mediática en los sistemas escolares, estimular la colaboración entre medios y periodistas de la región y mejorar la formación y las condiciones de trabajo de los profesionales de la comunicación son medidas necesarias para aminorar el impacto de la desinformación en el Caribe, de acuerdo con una investigación.
Un nuevo sitio web lanzado por el gobierno federal brasileño con el propósito oficial de combatir la desinformación mediante el uso de un lenguaje propio de las iniciativas de verificación de datos ha suscitado críticas de profesionales y agencias de verificación independientes, que ven una apropiación indebida de su formato -que es, por principio, imparcial y no partidista.
Venezuela cuenta con un clima favorable para la desinformación y su gobierno se ha aprovechado del alcance en las redes sociales para difundir información falsa. Por ello, un grupo de medios y organizaciones de defensa de derechos digitales conformó la coalición informativa C-Informa para dar a conocer cómo opera la desinformación en ese país.
Recurrir a expertos, no normalizar actitudes antidemocráticas y proporcionar a la opinión pública el contexto necesario sobre mentiras y desinformación son algunos consejos de expertos sobre cómo cubrir actos de grupos extremistas, como los ocurridos el 8 de enero en Brasil, cuando grupos de extrema derecha afines al expresidente Jair Bolsonaro irrumpieron en tres edificios federales en Brasilia.
El pasado 17 y 18 de noviembre se realizó la serie de clases magistrales ‘Disarming Disinformation’. Craig Silverman (Propublica), Patricia Campos Mello (Folha de S. Paulo), Claire Wardle (Universidad de Brown) y Giannina Segnini (Universidad de Columbia) conformaron el ‘dream team’ de instructores. LatAm Journalism Review (LJR) asistió a las clases y presenta un resumen de los puntos más importantes conversados.
Entre otras medidas para frenar la difusión de noticias falsas, el proyecto de ley prevé la remuneración de las organizaciones periodísticas por las grandes plataformas tecnológicas. La propuesta divide a periodistas brasileños.
Unas 80 organizaciones independientes de verificación de datos del mundo, en las que se incluyen 11 de Latinoamérica, publicaron una carta abierta a la CEO de Youtube donde se insta a la plataforma a tomar medidas eficaces contra la desinformación y la información errónea.
Apostar por un periodismo colaborativo, reestablecer una conexión con el público e incorporar el uso de la tecnología están entre las medidas eficaces presentadas por los participantes de la mesa “Periodismo en los tiempos de la polarización y la desinformación en América Latina“.
Velocidad y alcance son las piedras angulares de la segunda versión de Reverso, una colaboración de organizaciones periodísticas argentinas que luchan contra la desinformación electoral coordinada por la organización de verificación de datos Chequeado.