Ocho años después de llegar a Estados Unidos, el periodista mexicano Emilio Gutiérrez Soto finalmente logró contarle su historia a un juez que decidirá si le concede o no asilo en EE.UU. Ha sido casi una década en un limbo legal con llamados y aplazamientos. Años separado de su familia y amigos. Días gastados en […]
Hernán Choquepata Ordoñez, periodista peruano de la radio La Ribereña, se encontraba programando música para su espacio radial “Habla el pueblo” cuando desconocidos entraron a la cabina y le propinaron una golpiza que terminó quitándole la vida el domingo 20 de noviembre, informó el diario La República.
El 2 de noviembre fue declarado como el Día Internacional para poner fin a la impunidad en los crímenes contra periodistas por las Naciones Unidas en 2013, y coincide con el Día de Muertos, una tradición cultural y religiosa celebrada a nivel nacional en México.
“De todas las razones que producen violencia contra periodistas la más importante es la impunidad, es la falta de investigación en los actos de violencia y asesinatos de periodistas”, aseguró Frank La Rue, Subdirector General de la Comunicación e Información de la Unesco, en un video que invita a la conmemoración del Día Internacional para poner fin a la impunidad en los crímenes contra periodistas que tiene lugar cada 2 de noviembre.
Por segundo año consecutivo, México y Brasil son los únicos países de América Latina que hacen parte del Índice Global de Impunidad del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) cuya versión 2016 fue publicada este 27 de octubre.
Los periodistas que cubren las protestas masivas en contra del Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro han luchado por realizar su trabajo a pesar de las restricciones representadas en detenciones gubernamentales, ataques físicos y acoso durante la “Toma de Venezuela” este 26 de octubre.
Al menos seis periodistas fueron víctimas de diferentes ataques luego de que un grupo oficialista ingresara de manera violenta al recinto de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela este domingo 23 de octubre, informó la ONG Espacio Público.
El periodista Cándido Figueredo vive con su esposa y siete guardias armados con metralletas, en la que a él le gusta llamar “su prisión”. Con un poco de ironía, Figueredo describe así su casa, que también sirve de sucursal de ABC Color, el principal diario de Paraguay. Desde hace más de 20 años, el periodista vive con escolta las 24 horas del día, al ser la única manera de continuar con su labor periodística en la peligrosa ciudad de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil.
El periodista Evaldo Oliveira, de 49 años, recibió un impacto de bala mientras distribuía un periódico local en la tarde del 26 de septiembre en Franco da Rocha, una ciudad en el estado de São Paulo.
Un juez de Colombia ordenó la captura del Comando Central (Coce) de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el secuestro de seis periodistas y un conductor ocurrido el pasado mayo, informó la Fiscalía General de la Nación.
Aurelio Cabrera Campos, director del semanario El Gráfico en el estado de Puebla, fue asesinado a tiros la noche del 14 de septiembre mientras manejaba en la carretera de Huauchinango.
El Consejo de Estado de Colombia – máximo tribunal que define los procesos que involucran al Estado – condenó a la Nación por el asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón Forero ocurrido el 13 de agosto de 1999, según una sentencia del 14 de septiembre.