Entre 1995 y agosto de 2010, 258 periodistas fueron asesinados —o secuestrados y presuntamente asesinados— en América Latina y las fiscalías han procesado exitosamente sólo 59 de estos casos. Estas cifras de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dan cuenta de lo que un reporte del periodista Tyler Bridges llama “la peor oleada de violencia que jamás se haya registrado contra los periodistas” de la región y es el escenario en el cual la SIP ha desarrollado su Proyecto Impunidad.
El gobierno mexicano, pero también los medios en ambos lados de la frontera y las organizaciones de libertad de prensa y periodismo necesitan hacer más para poner fin a la peligrosa situación de los medios en la frontera norte de México, enfrentados a la impunidad y la violencia ligada al narcotráfico.
Treinta años después de la desaparición de la periodista, activista y poetisa guatemalteca Alaíde Foppa, organizaciones periodísticas y de derechos humanos apoyaron a su familia al presentar una demanda ante la Corte Suprema para investigar qué fue lo que sucedió con ella, reportó IFEX. La familia presentó el recurso legal el miércoles 24 de noviembre el 2010, en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Las autoridades mexicanas indagan la muerte del reportero policial Carlos Guajardo y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) demandó una exhaustiva investigación que aclare si acaso efectivos del ejército dispararon contra el periodista.
Los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU criticaron a Honduras y pidieron más informaciones acerca de violaciones a los derechos humanos desde el golpe que destituyera a Manuel Zelaya, además de los asesinatos de nueve periodistas en lo que va de 2010, reportó Inter Press Service.
Un grupo de periodistas en la violenta Ciudad Juárez, en la frontera mexicana, entregaron una carta al presidente Felipe Calderón en la que piden que se esclarezcan los homicidios de sus colegas, 16 de ellos asesinados desde 2001, reportaron las agencias EFE y AFP.
Por medio de su canal en You Tube, la Sociedad Interamericana de Prensa comenzó a difundir la serie “Impunidad, el poder en la mira”. La serie de documentales de unos cinco minutos es parte de su campaña internacional para contrarrestar la violencia contra la prensa en países como México, Honduras y Colombia.
En medio de la espiral de violencia desatada por los cárteles de drogas en México, los periodistas locales y extranjeros están tratando de averiguar la forma de cubrir una guerra diferente, de acuerdo con un panel presentado ante más de 200 personas en la Universidad de Texas en Austin el jueves 7 de octubre.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) —equivalente al Defensor del Pueblo en México— publicó una guía para la aplicación de medidas que protejan a periodistas en riesgo y contrarrestar la violencia contra la prensa, reportaron EFE y La Jornada.
La Academia Sueca distinguió al escritor y político hispano-peruano Mario Vargas Llosa con el Premio Nobel de Literatura 2010 por “su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual”, reportaron El Comercio y El País.
Un fiscal decidió abrir una investigación contra los ex congresistas Francisco Ferney Tapasco y su hijo Dixon Ferney Tapasco Triviño, por su presunta responsabilidad en el crimen del periodista Orlando Sierra, subdirector del diario La Patria, reportaron EFE y RCN Radio.
En lo que fue calificado como un “golpe a los medios de comunicación”, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador declaró inconstitucional el inciso del Código Penal que excluía de responsabilidades penales a medios, periodistas, editores y propietarios por posibles delitos de difamación. Según el fallo, el inciso violaba el principio de igualdad ante la ley, reportaron El Mundo y El Faro.