La escalada de violencia y la creciente influencia de los carteles de drogas en México ha convertido la cobertura de noticias en el país en algo no muy diferente a la cobertura de una guerra para los corresponsales extranjeros, dijo Tracy Wilkinson, jefa de la oficina de México para el periódico Los Angeles Times. No se puede confiar en nadie y las “reglas de Bagdad” se aplican, agregó: llegar rápido, reportear y salir.
En medio de la violencia de los carteles del narcotráfico en México, los periodistas locales y la prensa extranjera están tratando de averiguar cómo cubrir una guerra diferente.
La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación (IWMF, por su sigla en inglés) distinguió el trabajo de la colombiana Claudia Duque y la mexicana Alma Guillermoprieto, además de dos periodistas de Tibet y Tanzania, reportó EFE.
Reporteros Sin Fronteras (RSF), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y Artículo 19 son algunas de las organizaciones que han acusado al gobierno del estado de Chiapas de abusos del derecho penal por el desmantelamiento el pasado 12 de octubre de la radio comunitaria Proletaria y la detención de sus operadores, reportó La Jornada.
Un grupo de periodistas en la violenta Ciudad Juárez, en la frontera mexicana, entregaron una carta al presidente Felipe Calderón en la que piden que se esclarezcan los homicidios de sus colegas, 16 de ellos asesinados desde 2001, reportaron las agencias EFE y AFP.
Por medio de su canal en You Tube, la Sociedad Interamericana de Prensa comenzó a difundir la serie “Impunidad, el poder en la mira”. La serie de documentales de unos cinco minutos es parte de su campaña internacional para contrarrestar la violencia contra la prensa en países como México, Honduras y Colombia.
En medio de la espiral de violencia desatada por los cárteles de drogas en México, los periodistas locales y extranjeros están tratando de averiguar la forma de cubrir una guerra diferente, de acuerdo con un panel presentado ante más de 200 personas en la Universidad de Texas en Austin el jueves 7 de octubre.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) —equivalente al Defensor del Pueblo en México— publicó una guía para la aplicación de medidas que protejan a periodistas en riesgo y contrarrestar la violencia contra la prensa, reportaron EFE y La Jornada.
La Academia Sueca distinguió al escritor y político hispano-peruano Mario Vargas Llosa con el Premio Nobel de Literatura 2010 por “su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual”, reportaron El Comercio y El País.
As repórteres mexicanas Luz del Carmen Sosa Carrizosa e Sandra Rodríguez Nieto ganharam o prêmio Reporteros del Mundo, oferecido pelo diário espanhol El Mundo em reconhecimento ao “extraordinário valor” da cobertura do narcotráfico e dos assassinatos na violenta cidade de Ciudad Juárez, no México.
Desconocidos usaron rifles de asalto para disparar contra las instalaciones del periódico El Debate en la ciudad de Mazatlán la madrugada del domingo 3 de octubre, reportó La Jornada. Aunque no hubo heridos, la fachada del edificio recibió al menos 17 disparos, añade Milenio.
Según organismos internacionales, México es uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio del periodismo. Sólo en lo que va este año, se han registrado más de 10 asesinatos, múltiples secuestros y numerosos ataques con armas, granadas y bombas contra medios. Todos estos casos han sido compilados en un mapa sobre las amenazas al periodismo mexicano preparado por el Centro Knight.