El número de proyectos periodísticos de verificación de datos (fact-checking) a lo largo del mundo casi se duplicó entre 2015 y 2016, según el censo anual del Laboratorio de Reporteros de Duke (Duke Reporters’ Lab). De acuerdo con el estudio, actualmente hay 96 proyectos activos de verificación de datos en 37 países — en 2015 habían 64 — y 44 el año anterior.
En la trigésima tercera edición de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, anunciados el 12 de enero y celebrados el 13 de julio, se reconoció a los periodistas latinoamericanos que investigan y escriben historias sobre tiempo, lugar, pobreza, explotación sexual y violencia, tecnología y contaminación ambiental.
Paraguay, Brasil y México figuran entre los 20 países con más muertes de periodistas en 2014, según el informe especial de fin de año realizado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) .
El sitio web Sin Etiquetas fue lanzado recientemente con el objetivo de promover un periodismo sin homofobia en América Latina.
En conferencia de prensa, La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Consejo de Prensa Peruana (CPP) condenaron el asesinato de la esposa del periodista Gerson Fabián Cuba, Gloria Lima Calle, quien semanas atrás murió víctima de un ataque sicario en las instalaciones de Radio Rumba, en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Junín. Las balas iban dirigidas al periodista conductor del noticiero matutino, pero su mujer se interpuso para defender a su marido y a su hijo, quien también estaba en la cabina.
Una bomba depositada por sujetos desconocidos detonó enfrente de la casa del periodista peruano Yofré López Sifuentes en la madrugada del martes 22 de abril, según el diario La República.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le pidió hoy a la Corte Suprema de Perú que esclarezca el asesinato del periodista de radio Alberto Rivera Fernández y juzgue a los autores intelectuales del crimen.
El ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) recibía los titulares y contenidos de la “prensa chicha” – con los cuales buscaba desprestigiar a sus opositores en la campaña de las elecciones presidenciales del año 2000 - antes de que estos fueran publicados. El entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos se los hacía llegar a través de comunicaciones telefónicas y reuniones, según declaró el testigo Mario Ruiz Agüero, ex secretario del asesor, durante el juicio oral que se le sigue a Fujimori por este caso desde el penal de Barbadillo, en Lima.
Después de la compra de más de la mitad de las acciones del grupo editorial Epensa que le otorgó al Grupo El Comercio un control de casi el 80% del mercado de periódicos en Perú, el tema de la concentración de medios se ha vuelto ubicuo – y volátil – en el país. Domina el debate público con virtualmente una nota o artículo de opinión nuevo todos los días y, la semana pasada, los polos opuestos de la discusión sobre los posibles efectos nocivos de la compra fue ejemplificada por el desacuerdo entre el celebre escritor peruano y ex candidato presidencial Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro.
Mediante una Acción de Amparo presentada el 21 de noviembre ante el Juzgado Constitucional de la Corte de Justicia de Lima, Perú, ocho periodistas y líderes de medios impugnaron la compra del 54% de las acciones del sector de impresión y comercialización del grupo editorial Epensa por parte del Grupo El Comercio
Para el periodista de investigación boliviano Raúl Peñaranda, columnista y ex director del diario independiente Página Siete, el acceso a la información en su país es bastante limitado.
Después de un acalorado debate durante la 69 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre la compra en Perú de más de la mitad de las acciones de la casa editorial Epensa por parte del Grupo El Comercio, un competidor, el grupo editorial La República, anunció que iniciará una demanda por concentración mediática.