El sociólogo Eduardo de León es uno de los 23.000 suscriptores del periódico uruguayo la diaria.
Pero él no sólo está leyendo la publicación, sino que está activamente contribuyendo en su contenido.
De León escribe columnas para la diaria y ha sido invitado en dos episodios del proyecto radiofónico “La Mañana de La Diaria”, financiado por los lectores, en el que debate cuestiones políticas en directo con expertos de la comunidad y el presentador Martin Rodríguez.
Sociólogo y suscriptor de la diaria Eduardo De León (derecha) como invitado en “la mañana de la diaria”, programa de la diaria Radio presentado por Martin Rodríguez (izquierda). (Foto: Cortesía)
“A mí me parece que sí que que también ahí están cubriendo un espacio que no existía hasta ahora”, dijo De León a LatAm Journalism Review (LJR). “Un espacio de debate de análisis en profundidad de política pública”.
De León es emblemático del tipo de periodismo que la diaria pretende producir: uno que fomente un sentido de pertenencia entre los lectores, al tiempo que recurre a ellos en busca de conocimiento.
Desde su creación en 2006, la diaria ha crecido con el apoyo de sus suscriptores. Actualmente, el 90% de sus ingresos proviene de suscripciones como la de De León, de acuerdo con el periodista y editor de la diaria, Lucas Silva.
La publicación también invita a la comunidad a financiar productos e iniciativas específicas. Recientemente, gracias a los lectores, han surgido un documental y una emisora de radio.
“El Facilitador”, un documental completamente financiado por 2.416 suscriptores, se estrenó el pasado noviembre del 2024 y cuenta con más de 450.000 visitas en YouTube. El proyecto audiovisual abordó dos escándalos políticos que ocurrieron durante el gobierno del expresidente uruguayo Luis Lacalle Pou, relacionados con los casos del exjefe de custodia presidencial Alejandro Astesiano y del narcotraficante Sebastián Marset.
Puesto en las palabras de De León, Uruguay necesitaba de un periodismo investigativo que animara a los residentes a confrontar grandes dilemas del país.
“Hubo gente que recién entendió lo que había pasado con ese documental, que no lo siguió en el proceso”, dijo De León. “Hay que discutir eso y hay que resolver lo que se pueda de todo ese paquete. El país tiene que hacerlo la gente. Entonces, la diaria está construyendo una voz en este momento ahí, en esos lugares. Y creo que eso ayuda a que otros hagan lo mismo desde otras perspectivas”.
Del mismo modo, la diaria Radio, lanzada en mayo de este año, también cuenta con el apoyo de sus suscriptores y fue creada para conectar con los lectores a través de un medio tradicional. La emisora se encuentra en una cafetería propiedad del periódico.
“Es como una búsqueda de transparencia, de cercanía, de conversación”, dijo Damian Osta Mattos, el gerente de la diaria, a LJR.
El objetivo de ambos proyectos es crear algo nuevo, único y útil en lo que la comunidad esté interesada en participar y recibir.
“Cuando vos haces como una distribución de noticias y tenés ese vínculo puedes llegar a ser como simplemente una venta de un servicio, la gente lo consume, te va pagando, dice la noticia…” dijo Silva a LJR. “Pero también cada tanto tenés que mostrar que hay seres vivos del otro lado también, que tienen ganas de hacer cosas nuevas”.
De acuerdo con Silva, la diaria tantea necesidades y oportunidades de nuevas iniciativas a través de encuestas y un call center que busca captar nuevos suscriptores, o que los actuales se sumen a otros productos que ofrece el diario.
En algún momento el equipo identificó que su comunidad escuchaba la radio, y la idea de que empezaran a escuchar a la diaria surgió como una posibilidad. Sin embargo, antes de lanzar cualquier tipo de proyecto, el equipo consultó con su comunidad.
“Es algo muy importante para tener éxito en lo que propones es identificar en qué momento de la rutina de las personas puede entrar lo que vos estás ofreciendo”, dijo Silva. “Tipo de consumo, si les parece que una buena idea que la diaria cree una radio, si estarían dispuestos a apoyarla”.
El equipo de la diaria explicó que su modelo de suscripción fomenta la cocreación con la comunidad porque ese es el camino que desde sus inicios le ha garantizado independencia.
Mattos dijo que el periodismo latinoamericano no siempre ha estado cerca de la gente. Los modelos de publicidad tradicionales ponían el foco en el poder económico e incluso en la clase política, pero Mattos dijo que los medios que vayan a sobrevivir necesitan practicar un “periodismo humano”.
“No es no es solo ir a pedir apoyo a la gente”, dijo Mattos. “[Es] tratar de de ver por qué alguien apoyaría el periodismo que vos hacés, ¿no? Esa es la primera pregunta que hay que hacerse, y que hay que hacer a la gente. El periodismo humano que vaya a sobrevivir es el periodismo que asume que el conocimiento reside en su comunidad”.
Portada del documental “El Facilitator”. Guion de Pablo Stoll, investigación de Lucas Silva, producido por la diaria y financiado por más de 2.000 suscriptores. (Foto: Cortesía)
La gerente de suscripciones Paula Falero relató muchos ejemplos de sinergia colaborativa. Para la radio, un suscriptor respondió que es locutora y que le gustaría ser parte del proyecto – ahora es quien narra los audios. Para el documental, hay casos en el que suscriptores dieron más de la cuota propuesta, o incluso brindaron algo complemento distinto, como un lector proveyó vino de su propio viñedo para el evento del documental
“Todos lo pueden enganchar de lugares distintos”, dijo Falero a LJR.
En una línea similar Silva explicaba que el modelo en sí mismo les amerita a pensar de manera amplia y diversa, “20.000 personas que están dispuestas a pagar en un país como nuestro te obliga a tener una amplitud de propuesta. Tienes que abrir muchas ventanas para que la gente entre”.
Con el documental, la diaria consultó con suscriptores a través de encuestas si estarían interesados en apoyar el proyecto. Al mismo tiempo, la gestión de comunidad del periódico se encargó de llamar a suscriptores y contarles de la importancia de la iniciativa.
“Yo siempre digo que la clave del éxito, en nuestro caso, ha sido transformar el periodismo en una causa colectiva”, dijo Mattos.
Con la radio, por ejemplo, el suscriptor y colaborador De León, expresó un sentimiento de “aventura colectiva”.
“Esa atmósfera de una empresa joven en la que hay mucha gente metida, produce mucho entusiasmo, mucha ilusión”, dijo él.
En ese sentido, para la creación del documental la diaria vendió “no solo las ganas de hacer esto, sino la necesidad de que alguien lo haga”, dijo Silva.
De acuerdo con el Informe sobre noticias digitales del Instituto Reuters 2025, el periodismo investigativo ha demostrado fomentar la confianza del público en las noticias. Hay una demanda, de acuerdo con el reporte, por un periodismo que investigue personas de poder y que profundice en temas en vez de “perseguir algoritmos por clicks”.
“Me parece que el vínculo y que el sentirse parte sea importante es lo que de alguna forma te diferencia o hace que la gente entienda que tiene que pagar una suscripción”, dijo Falero.
De León expresó valorar el crecimiento del periodismo de investigación de la diaria desde que comenzó a leerla hace 12 años.
“Hoy ves un producto distinto del que era hace 6-7 años”, dijo. “Hoy han logrado un equilibrio muy interesante entre la investigación, el análisis de la noticia y la opinión. Y eso es lo que yo veo como consumidor”.
Marisela Pérez Maita, originaria de Maracay, Venezuela, es estudiante de Periodismo en la Universidad de Texas en Austin especializándose en Trabajo Social. Cuenta con experiencia en participación cívica y gestión por comunidad por su trabajo el Centro de Gobierno y Servicio Cívico en Austin Community College como planificadora estratégica, y reportaje con The Daily Texan como videógrafa multimedia. Más allá de lo académico, a Marisela le gusta leer a James Baldwin, ver películas japonesas y explorar los parques y bibliotecas de Austin.