Migración, elecciones, estafas digitales, la muerte del Papa Francisco y el conflicto en Medio Oriente fueron los temas alrededor de los cuales se generó más desinformación en el mundo digital la primera mitad del año en América Latina, según detectó la red de verificadores de Iberoamérica y Estados Unidos conocida como LatamChequea.
Mucha de esa desinformación se disemina principalmente en forma de contenido viral en redes sociales.
En ese contexto, el contar dentro de las redacciones con equipos capacitados en metodologías de verificación así como herramientas tecnológicas para procesos de verificación, es un tema prioritario, considera la organización de verificación argentina Chequeado, cabeza de LatamChequea.
La organización puso en marcha en agosto la segunda edición de MediaFact Latam, un programa de formación y mentorías para ayudar a medios de la región a fortalecer sus capacidades frente a la desinformación viral. El programa se realiza en alianza con Google News Initiative y las organizaciones aliadas de LatamChequea Mala Espina (Chile), Colombia Check (Colombia), Verificado (México) y Ojo Público (Perú).

El sitio de noticias colombiano El Armadillo está aplicando los conocimientos y herramientas adquiridos a través de MediaFact Latam en su trabajo diario. (Foto: Captura de pantalla del sitio web de El Armadillo)
Uno de los objetivos es dotar a los medios participantes con conocimientos y herramientas para formar equipos flexibles de fact-checking que puedan intervenir ante una necesidad de verificación, dijo Franco Piccato, director ejecutivo de Chequeado.
No obstante, muchos medios pequeños y locales enfrentan desafíos estructurales y de financiamiento que les impiden instalar unidades dedicadas a la verificación. Sin embargo, varios de los que participaron en la edición del año pasado de MediaFact Latam ya han puesto en marcha equipos de al menos dos personas con capacidad de reacción ante eventos de desinformación.
“Sabemos que es un momento difícil para la creación de unidades permanentes dentro de las redacciones”, dijo Piccato a LatAm Journalism Review (LJR). “Por eso apostamos a que los medios que participan puedan crear unidades flexibles de fact-checking [...] que cuando ocurre la necesidad de una verificación, rápidamente puedan reunirse e intervenir”.
MediaFact Latam combina formación intensiva en fact-checking por parte de Chequeado, mentorías personalizadas con organizaciones de cada país y acceso al Chequeador y el Desgrabador, dos herramientas digitales desarrolladas por Chequeado. Este año participan 16 medios de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.
El Armadillo, un medio local independiente en el departamento colombiano de Antioquia y su capital, Medellín, participó en la primera edición de MediaFact Latam, en 2024. Ese año fueron seleccionados 50 medios, de los cuales 25 pasaron a la etapa de mentorías.
Al ser una redacción de seis personas enfocada en periodismo de investigación, El Armadillo no tiene entre sus prioridades el crear una unidad dedicada al fact-checking. Sin embargo, el medio está aplicando los conocimientos y las herramientas adquiridas en MediaFact Latam en el día a día.
“En medios tan pequeños, el asunto de la complementariedad, de la versatilidad en la redacción, en los perfiles de las personas que hacen parte del medio es muy importante”, dijo a LJR Mateo Isaza, cofundador de El Armadillo. “Tener una formación, una capacidad instalada en personas con métodos de verificación, creo que es algo obligado en las redacciones, pero en especial en las pequeñas por ese asunto de que los recursos son limitados”.
Entre las técnicas que El Armadillo ha puesto en práctica están las metodologías de contrastación de fuentes, las técnicas para archivar publicaciones de redes sociales y la detección de cuentas desinformadoras y de granjas de bots, dijo Isaza. Como ejemplo, citó un reportaje sobre una protesta en Medellín contra el genocidio en Palestina ocurrida a inicios de octubre.
El equipo recurrió a varias de las técnicas de impartidas por Chequeado y ColombiaCheck –la organización con la que tuvieron mentorías– para reconstruir los hechos y explicar cómo un grupo de contratistas civiles de la Alcaldía de Medellín reprimió la protesta antes de que interviniera la Policía.
“Fue súper clave tener esas herramientas de verificación y poder comparar esas versiones y esas imágenes que estaban circulando, con acusaciones a funcionarios públicos y a personas organizadoras de la movilización”, dijo Isaza. “Ese tipo de capacitaciones lo blindan a uno mucho ante el error, ante el sesgo, ante la ligereza para abordar un tema periodístico”.
En la provincia de San Juan, en Argentina, incluso los medios más grandes carecen de los recursos para instalar unidades de verificación, dijo la periodista Ana Paula Gremoliche, quien ha trabajado en dos de los periódicos más grandes de esa localidad.
“No tenemos como tal acá en San Juan un medio de comunicación que tenga la capacidad económica de hacerse cargo de un equipo de verificación”, dijo Gremoliche a LJR. “Yo ahora trabajo en El Tiempo de San Juan, que es otro medio bastante grande acá de la provincia, y en la tarde somos tres personas”.
Gremoliche, quien participó en MediaFact Latam 2024 como parte del equipo de Diario Huarpe, donde hasta ese momento trabajaba, destacó la importancia de socializar con el resto de una redacción el conocimiento adquirido en capacitaciones como esa.
“Te quedás con esa enseñanza y tenés la capacidad tal vez de decirle a tu compañero ‘me parece que esto no va por acá’ ”, dijo. “Me parece que esa es la enseñanza más rica de este tipo de capacitaciones: concientizar a tus compañeros de que podrían estar frente a una fake news o algún otro tipo de desinformación”.
Yanina Paez, quien también participó en la iniciativa en representación de Diario Huarpe, dijo que si bien el medio no cuenta con una unidad de fact-checking, ella y otro periodista fueron designados para intervenir cuando la redacción se tope con contenidos dudosos.
“Hay alguien en el turno de la mañana y alguien en el turno de la tarde, en caso de que llegue algún tipo de desinformación, se encarguen específicamente de ese tema”, dijo Paez a LJR.

Yanina Páez, periodista que participó en MediaFact Latam 2024, es la encargada de abordar los casos de desinformación durante el turno de la tarde en el periódico argentino Diario Huarpe. (Foto: Mariano Martín / Diario Huarpe)
Sandro Mairata, editor de desinformación del sitio peruano investigativo El Foco, también participante de la primera edición de MediaFact Latam, dijo que para un medio independiente que depende de fondos y subvenciones como el suyo no es posible instalar una unidad de verificación.
Sin embargo, Mairata dijo que, tras el programa de mentorías, El Foco afinó sus procesos, lo que incluyó designar a él y a otro reportero como encargados de intervenir en caso de requerirse una verificación.
“La experiencia de MediaFact fue interesante para hacernos entender cómo esquematizar, cómo ordenar y elegir porciones de este problema para atacarlo desde nuestras posibilidades”, dijo Mairata a LJR. “Tampoco podemos pretender abarcar todo porque va a ser una tarea muy difícil”.
Participantes de MediaFact Latam coinciden en que uno de los principales aportes del programa fue el abrirles los ojos a la duda.
En tiempos de la IA, resulta muy valioso aproximarse a iniciativas que hagan a los periodistas conscientes de las tendencias más actuales de la desinformación y de los nuevos mecanismos sofisticados capaces de engañar al ojo humano, dijo Isaza.
“[Aprendimos a] afinar muchísimo la mirada y ser muy críticos a la hora de ver un un video de, por ejemplo, un personaje político diciendo algo absolutamente polémico”, dijo el periodista. “[Aprendimos] a buscar esos detallitos que lo pueden hacer dudar a uno, y ampliar esa búsqueda y hacer un ejercicio de contraste mínimo, sencillo, pero muy valioso”.
En el proceso previo a las elecciones intermedias del 26 de octubre en Argentina se registraron varios casos de deep-fakes en forma de videos y fotografías manipulados. Casos similares ocurrieron en las elecciones en las que llegó al poder el presidente Javier Milei.
Con ese contexto, Gremoliche encontró gran valor en aprender a tener un ojo más crítico cuando se trata de analizar contenido en imagen y video.
“Antes se creía que todo era real”, dijo. “Hoy por hoy creo que ya dejó de ser irrefutable esa prueba. Y esta mirada crítica y esta mirada un poco más periodística creo que me ayudó muchísimo a mi trabajo posterior, más dedicado a la política”.
El Chequeador, una de las herramientas a las que obtuvieron acceso los participantes de MediaFact Latam, ha jugado un papel importante en la verificación de imágenes en Diario Huarpe, sobre todo las que tienen que ver con estafas digitales y desastres naturales, dos de las categorías de desinformación más comunes en su redacción, dijo Paez.
La herramienta, desarrollada por Chequeado y lanzada en 2024, es un asistente virtual de verificación de desinformaciones virales que guía al usuario paso a paso en el proceso de fact-checking y hace que éste sea más ágil y rápido, de acuerdo con Piccato.
El Chequeador es gratuito y abierto al público, pero a los participantes de MediaFact Latam se les dio acceso a una versión Pro que tiene costo e incluye funcionalidades de IA, como la generación de borradores de artículos sobre los chequeos.
“Nos sirvió para verificar fotos, por ejemplo, de desastres naturales. Siempre hay desinformación en la que se ponen fotos de algo que fue en otra parte del mundo y al final no es información verídica”, dijo Paez. “Cuando hay casos así, ya sea acá o en el resto del mundo, se chequea la foto, se hace una búsqueda inversa y se pueda verificar bien ese tipo de información”.
En Perú se avecina una avalancha de campañas electorales para 2026, año de elecciones nacionales y regionales.
Para Mairata, eso representa grandes posibilidades de desinformación. Por eso, el equipo de El Foco se dio a la tarea de buscar estrategias para combatir esa ola de contenido engañoso de la manera más eficiente posible para un equipo de ocho periodistas.
FOCO-FACTOS | Es FALSA la afirmación de @elonmusk y de la @WhiteHouse sobre supuestos “cómics trans” financiados en el Perú por USAID.#FactChecking de EL FOCO:https://t.co/o9kNaAz20O pic.twitter.com/8fXBXUqmpc
— El Foco (@elfoco_pe) February 13, 2025
El Foco aprovechó su participación en MediaFact Latam para crear dos iniciativas. Una de ellas es FocoFactos, un proyecto de verificación del discurso en tiempo real. Con esto, el medio busca agilizar el proceso de fact-checking que aprendieron de otro medio peruano, Ojo Público, dijo Mairata.
“En Ojo Público son bastante estructurados y muy meticulosos en buscar la precisión de lo que se publica. Se verifica exhaustivamente y hacen una aplicación bastante rigurosa del método para garantizar que se cumplan los pasos antes de publicarlo”, dijo Mairata. “Nosotros desde El Foco estamos buscando alternativas para hacer esto más rápido”.
FocoFactos consistirá en avalar o desmentir en uno o dos párrafos los dichos de políticos y candidatos cuando sean pronunciados, y posteriormente ir desarrollando poco a poco un chequeo más en forma, dijo.
También están preparando una historieta dirigida a jóvenes para sensibilizarlos sobre la desinformación electoral. Sin embargo, ambos proyectos están en pausa en espera de financiamiento, dijo Mairata.
“Creo que las bases [de MediaFact Latam] fueron sólidas, el método fue bastante sólido, la capacitación estuvo muy bien”, dijo Mairata. “Eso nos incentivó a crear esto, a darle forma a estos proyectos propios”.
Este artículo fue traducido con la ayuda de IA y revisado por el equipo de LJR