Por Samantha Badgen
Con la meta de evitar la censura y autocensura presente en los medios venezolanos desde las protestas que empezaron en febrero de este año, un grupo de profesionales latinoamericanos desarrolló un proyecto a través de las redes sociales que ofrece noticias sobre la situación del país.
Venezuela Decoded recopila información encontrada en Twitter en tiempo real, la agrupa según las fuentes (ya sean gubernamentales o de la oposición) y la separa por lenguaje (español e inglés). También cuenta con una línea de tiempo creada con la herramienta Timeline JS donde muestran los eventos más importantes de cada día.
Los creadores son Ana María Carrano, Mary Aviles, Douglas Gómez-Barrueta, Martín Quiroga, Eric Ortiz y Martha Olmos, un grupo de periodistas, diseñadores y programadores asociados a la Beca John S. Knight de la Universidad de Stanford que crearon el proyecto cuando vieron el aumento en la censura y autocensura en Venezuela.
“Cuando empezó el conflicto se agudizó la censura y quisimos ver cómo responder a los episodios más llamativos de censura, como el bloqueo de la señal de NTN24 y el bloqueo temporal de las imágenes en Twitter”, dijo Carrano en entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas. “La gente en Venezuela se está informando por Twitter, entonces estamos intentando dar un marco donde se vea todo”.
Venezuela Decoded también responde a otro tipo de presiones que han enfrentado los medios tradicionales, como la censura directa de medios a sus periodistas, o la falta de papel periódico a causa de las fuertes restricciones a la compra del insumo que el gobierno venezolano ha establecido. La crisis de papel ha llevado a varios diarios a reducir su circulación o incluso a cerrar.
Presiones como éstas han llevado a muchos periodistas venezolanos a acudir a Twitter para poder divulgar los detalles que no se publican en los medios tradicionales. También existen cuentas de Twitter que funcionan de forma paralela a los medios estatales y en las que se publica toda la información que queda vetada en las cuentas oficiales. El objetivo del Venezuela Decoded es centralizar toda esta información.
“La información que deja de salir en los canales regulares encuentra otra forma de salir en Twitter, como el arresto de Leopoldo López, el cual no fue transmitido por ningún canal, fue como si no existiera", dijo Gómez. "El Twitter fue ese día el canal por donde la gente se informó.”
Las listas de Twitter que aparecen en Venezuela Decoded funcionan en tiempo real y están compuestas por fuentes de varios sectores, como integrantes del gobierno, miembros de la oposición, periodistas y organizaciones no gubernamentales. La meta es formar una historia completa de lo que está pasando con fuentes variadas para que los lectores puedan formar sus propias opiniones y análisis, dijo Aviles.
“Queremos aportar una especie de espacio neutro donde curar de entre todo el ruido en Twitter”, agregó. “Tenemos no solamente voces oficiales; tenemos periodistas, ciudadanos y queremos agregarle contexto y aportar otros elementos”.
El lento amanecer del periodismo digital venezolano
Según Carrano, Gómez y Aviles, la crisis en el país ha tenido un impacto mayor en la transición a los medios digitales en la prensa venezolana, que hasta ahora había sido lenta en mudarse al mundo digital, algo que se hizo aparente con la falta de papel que se sufre en este momento por la negativa del gobierno venezolano a liberar divisas.
Con una de las conexiones de internet más lentas del continente y una penetración bastante baja de teléfonos inteligentes – en parte por los altos precios y la falta de acceso a algunos bienes en el país – Carrano piensa que la ausencia de Venezuela en el escenario de emprendimientos periodísticos digitales no es por falta de ideas, sino por falta de oportunidad.
“Los escenarios de innovación no son tan propicios en el país como en el extranjero”, dijo la periodista. “Los escenarios nacionales no te facilitan la ejecución de proyectos de innovación”.
Con la crisis actual dando mayor impulso a la mudanza noticiosa a las redes sociales, el equipo de Venezuela Decoded ve en estas plataformas el futuro del periodismo venezolano.
“Los medios venezolanos están en un momento muy complicado porque además de la situación política tienen que aprender a adaptarse a las plataformas digitales, y los periodistas también”, dijo Gómez.
Aviles agregó: “Tiene que haber entrenamiento para periodismo de datos, y que haya más periodistas interesados en aprender eso”.
Planes para el futuro
En el propio futuro de Venezuela Decoded se ven más adiciones al sitio informático. En las próximas semanas lanzarán una nueva página titulada “Quién es quién”, en la que explicarán quiénes son los protagonistas involucrados en el actual conflicto. Martín Quiroga, arquitecto de sistemas y co-fundador del proyecto, está buscando más maneras de filtrar la información que se publica en el sitio y analizar el uso de hashtags o identificar los nombres más usados, aparte de detectar patrones en la información circulada por las cuentas oficialistas y las de la oposición.
“Otro aspecto es el tema geográfico, estamos viendo como podemos contextualizar lo que está pasando. Queremos plantear un mapa donde podamos sobreponer la información para dar una idea de dónde están proviniendo las fuentes y los datos que estamos conectando”, dijo Quiroga.
Con más de 5 mil visitas únicas diarias y una cuenta de Twitter que ya cuenta con más de 600 seguidores, Venezuela Decoded ha tenido un crecimiento bastante significativo en tan solo sus primeros días.
“Estamos sorprendidos con cómo fue recibido y con la cobertura de los medios”, dijo Carrano. “Lo cual muestra que de verdad hay una necesidad para esto, y nosotros lo estamos llenando… El proyecto está recién en fase de arranque, lo mejor viene dentro poco”.
Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.