En línea con su objetivo de efectivizar la comunicación del contenido periodístico en América Latina, la tercera edición del programa de aprendizaje y colaboración Latinográficas, del medio nativo digital El Surti, de Paraguay, abordará el tema de la desinformación y la violencia alrededor del cambio climático, además de que buscará capacitar a periodistas, diseñadores e ilustradores en optimizar la distribución del periodismo visual en plataformas digitales.
Ante los constantes cambios en los algoritmos programáticos de empresas tecnológicas como Google y Facebook, que impactan el acceso de los usuarios a los sitios de noticias, el contenido periodístico se ve forzado a competir con otros contenidos, principalmente de entretenimiento, por la atención de los usuarios.
Con eso en mente, Latinográficas 2022 incluirá un componente de “hackeo de algoritmos”, con el fin de dar a los becarios herramientas para maximizar las probabilidades de que los algoritmos de las plataformas digitales trabajen en favor del contenido periodístico.
“La despriorización del contenido periodístico en general por parte de las plataformas digitales, esto de los famosos cambios de algoritmo que despriorizan la información noticiosa, son como un primer desafío”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Sebastián Auyanet, coordinador de programa de Latinográficas. “Eso hace que el periodismo tenga que adaptarse a esas formas de comunicar. Hace cinco o diez años posteabas links en las redes sociales y tenías una audiencia muy amplia que al menos los iba a ver y podría estar dispuesta a dar clic. Ahora esto ya no es así, entonces hay que competir a ese otro nivel”.
Uno de los puntos más débiles de los becarios de anteriores ediciones de Latinográficas era saber cómo pautar de forma eficiente el contenido en redes sociales y lograr una mejor distribución de los contenidos que producen los periodistas. De ahí, la decisión de abordar este año el tema de la visibilización digital del contenido con mayor profundidad, contó Auyanet.
Sara Campos, editora de producto de El Surti, estará a cargo de impartir la clínica especializada sobre cómo los periodistas pueden relacionarse de manera positiva con la audiencia de redes sociales y con los condicionamientos que imponen los algoritmos. La idea es que los becarios lleven a sus redacciones el aprendizaje de que la distribución del contenido de periodismo visual es tan importante como el diseño de las piezas y la selección de la información.
“Es parte del oficio de los publishers darle la vuelta a cómo navegar esos algoritmos”, dijo a LJR Juan Heilborn, editor visual de El Surti. “Los algoritmos son condicionamientos que determinan nuestro trabajo y hay que acostumbrarse a ajustarse velozmente a ellos. Yo estoy seguro que la gráfica siempre va a tener su lugar en el periodismo y en la audiencia, pero hay que navegar con este condicionante, trabajar con ello y hay que tomarse el tiempo de pensarlo y hacer ensayo-error”.
En el esfuerzo de optimizar la distribución del contenido de periodismo visual en las plataformas digitales influyen factores que van desde el tamaño de los copies hasta la resolución de las imágenes. De acuerdo con Auyanet, el objetivo de los periodistas no debe ser adaptarse al 100 por ciento a lo que dictan los algoritmos, sino ponerse en la mejor posición posible para que el contenido sea visto, de modo que tenga más posibilidades de ser consumido por la audiencia.
Latinográficas es la oportunidad para El Surti de compartir con periodistas de toda la región la metodología que lo ha convertido en un referente del periodismo visual en América Latina, la cual su cofundador Alejandro Valdez define como una metodología para “transformar la información en acción”. En otras palabras, un periodismo que monitorea al poder y narra historias de quienes lo enfrentan, con el fin de buscar soluciones a problemas locales y globales.
El estilo gráfico de El Surti, el cual ha sido reconocido con galardones como el Premio Gabo en Innovación en 2018 y el Global Youth & News Media Prize en 2019, parte de la idea de que toda la información que se puede dar sobre un tema debería caber en un “afiche”, como llaman a sus piezas gráficas que sintetizan una información visualmente. A lo largo de 11 sesiones de Latinográficas, el equipo de El Surti trabaja directamente con los becarios compartiendo las mejores prácticas detrás de ese estilo.
“Se trabaja mucho desde lo práctico, en el feedback de piezas y también en compartir la metodología de El Surti. A la hora de abordar ciertos temas también hay contacto con la redacción, que es algo que este año queremos desarrollar un poquito más”, dijo Auyanet. “Pensar de qué forma presentarlo, de qué forma trabajar desde la selección de fuente para las letras, la paleta de colores, etcétera, son cosas muy difíciles de entregar en un template. Hay que hacerlo trabajando con la gente que lo hace permanentemente”.
El programa de este año incluye además charlas magistrales con el diseñador y periodista Ruben Pater (Países Bajos), el curador y crítico de arte Ticio Escobar (Paraguay) y con la periodista de investigación Natalia Viana (Brasil).
La convocatoria para postular a la tercera edición de Latinográficas estará abierta hasta el 4 de agosto. Pueden inscribirse periodistas, ilustradores y diseñadores que cuenten con el respaldo de un medio. Además de las sesiones virtuales y las clases magistrales, los seleccionados recibirán una beca de mil dólares estadounidenses.
La edición 2022 de Latinográficas estará dedicada al cambio climático desde la perspectiva de la desinformación, pero también desde el punto de vista de la violencia que sufren periodistas y activistas que denuncian los conflictos ambientales en América Latina.
La crisis ambiental es uno de los puntos principales en la agenda de El Surti, por lo que, a través del programa, el medio busca compartir los aprendizajes adquiridos a lo largo de su cobertura del tema y del monitoreo que ha venido realizando de las víctimas de la lucha ambiental en la región.
“Creemos que los medios de la región, a diferencia de otras regiones, necesitan un impulso en estos temas. Como muchas cosas en Latinoamérica, a veces el periodismo científico y en contra de la desinformación tiene cierto rezago”, dijo Heilborn. “Aunque hay cosas de mucha calidad, cuesta que lleguen a los grandes medios masivos. Creemos que vale la pena intentar impulsar un poco el periodismo visual en este tema, creemos que podemos aportar”.
La charla magistral de Natalia Viana, cofundadora y codirectora del sitio de periodismo de investigación Agência Pública, abordará el tema de cómo la desinformación se cruza con los fenómenos del cambio climático en el periodismo.
Además, en línea con la temática, Latinográficas eligió este año como medio aliado a Tierra de Resistentes, una iniciativa de periodismo colaborativo y transfronterizo que investiga fenómenos de violencia contra defensores del medio ambiente en América Latina.
Tierra de Resistentes consiste de una plataforma multimedia con una base de datos sobre agresiones contra líderes ambientales y sus comunidades y 29 reportajes a profundidad. Se trata de un esfuerzo coordinado por Consejo de Redacción, una asociación de periodistas con sede en Colombia que promueve el periodismo de investigación, y cuenta con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW) y la Agencia de Cooperación Alemana.
La iniciativa está conformada por un equipo de 50 periodistas, desarrolladores, fotógrafos y videógrafos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela.
“Nos pareció que Tierra de Resistentes encajaba perfectamente en el proyecto periodístico, en el tamaño del medio con el que queríamos colaborar y en los contenidos que genera, que bien ameritan un segundo esfuerzo de formato, de traducción a otras audiencias”, dijo Heilborn.
Como parte de la alianza de colaboración periodística, los becarios de Latinográficas 2022 producirán piezas con distintos formatos visuales basadas en reportajes de Tierra de Resistentes, las cuales serán publicadas tanto por El Surti como por la plataforma.
En ediciones anteriores, Latinográficas hizo alianza con Salud con Lupa, de Colombia, y Chequeado, de Argentina.
“Siempre agarramos medios aliados para difundir de otra manera en otros formatos el contenido periodístico”, dijo Heilborn. “Queremos tener diferentes y diversos medios aliados”.
A través de la relación con estos medios aliados y los becarios, tanto de esta edición como de las anteriores, El Surti pretende consolidar una comunidad de prácticas alrededor del periodismo visual.
Esta comunidad consiste hasta el momento de 17 integrantes de las cohortes de 2020 y 2021, y a ella se sumarán un máximo de ocho periodistas que serán seleccionados este año. El Surti mantiene cercana relación con los participantes de Latinográficas, a través de una newsletter, invitaciones a eventos, charlas y como participantes de investigaciones de usuario para mejorar la experiencia de futuros programas.
“Apuntamos a que Latinográficas se pueda volver un programa de educación remota constante”, dijo Auyanet. “Tanto la gente que es parte del programa en sí, como aquellos que se presentan pero no quedan, la idea es también estar cerca de estas personas a través de una comunidad, de compartir conocimiento y práctica, que es también lo que nos proponemos avanzar este año”.
El objetivo final es convertir a Latinográficas en lo que Escola de Dados es para el periodismo de datos, o lo que LatAm Chequea es para el fact-checking: redes colaborativas de conocimiento y práctica regionales para fortalecer un área específica del periodismo, dijo Auyanet.
“Mantener una comunidad de forma constante y permanente requiere de una cantidad de cosas que estamos construyendo de a poco”, dijo. “Apuntamos a que el programa crezca hacia ahí. Lo iremos descubriendo a medida que vayamos avanzando”.