El medio Economía para la Pipol se unió con la firma tech Datasketch para crear un bot con IA, basado en datos verificados, que hace más fáciles de entender las noticias económicas.
Periodistas temen que las barreras financieras y estructurales reduzcan la diversidad de voces en la primera conferencia climática de la ONU que se celebra en el corazón de la Amazonía.
la diaria llama a su propuesta “periodismo humano”. Con la participación de sus lectores, el medio investiga la corrupción, transmite un programa de radio y produce documentales.
Los asesinatos de los periodistas mexicanos Regina Martínez y Rubén Espinosa marcaron al cineasta J. Xavier Velasco, quien con su ópera prima, “Cocodrilos”, busca visibilizar la violencia contra la prensa en México y retratar los riesgos del oficio.
LJR presenta cinco podcasts que abordan temas que impactan al periodismo, desde las amenazas a la libertad de prensa hasta la revolución digital.
Con altos índices de violencia contra las mujeres, la cobertura de esos delitos en Brasil ha mejorado, pero el sensacionalismo y la superficialidad persisten.
Johnny Lucas complementa sus trabajos de periodismo con la venta de flores para ganar un salario mínimo. Su caso refleja el de muchos periodistas ecuatorianos que toman varios empleos para sobrevivir la precariedad laboral.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas y Amazônia Vox lanzan la serie de seminarios web gratuitos "Cobertura climática y COPs: Herramientas, fuentes y estrategias narrativas para periodistas", que se transmitirá en vivo del 30 de julio al 3 de septiembre de 2025.
Los estudiantes se han beneficiado de 170 cursos y seminarios web gratuitos y de bajo costo desde 2012, cuando el Centro Knight lanzó su programa pionero de cursos MOOC.
Comprova, un proyecto colaborativo de verificación de datos de Brasil, apuesta por un lenguaje más explicativo para conectar con audiencias resistentes a las correcciones.
Un nuevo informe revela que el acoso en línea, las cargas desproporcionadas de familia y los sesgos en el entorno laboral están llevando a periodistas centroamericanas exiliadas a abandonar por completo la profesión.
Corrupción, infiltración del crimen organizado y negligencias de las autoridades son constantes en los casos de los asesinatos de 19 periodistas desde 1991, de acuerdo con Alianza Paraguay, un proyecto colaborativo y transfronterizo liderado por Forbidden Stories y OCCRP.