El nuevo libro del historiador Andrew Paxman traza la evolución de la prensa crítica en México, de su surgimiento en la década de 1990 a las presiones políticas, criminales y financieras que hoy la amenazan.
Cansados de ser mal citadas y mal nombradas, periodistas indígenas en la COP30 de Belém presentan de forma preliminar “Buenas Noticias”, una guía para ayudar a reporteros a cubrir a los pueblos indígenas con ética y precisión.
Fabiola Tercero apareció ante la prensa oficialista diciendo que nunca salió de casa. Organizaciones temen que sea una “prueba de vida” montada para desviar atención de los abusos del régimen Ortega-Murillo.
Ante el aumento de los fraudes en línea, la agencia brasileña de verificación de datos Agência Lupa y dos socios locales están ayudando a personas mayores de 60 años a navegar por el mundo digital con confianza.
Ante la represión y la precariedad laboral que obligan a periodistas a abandonar sus países, los fundadores de tres medios independientes conversarán sobre el ejercicio del periodismo en el exilio durante un evento gratuito en línea.
Mientras documentaban la usurpación de un cultivo de soya, los periodistas grabaron cuando hombres encapuchados les apuntaron con rifles. Hoy esperan que un nuevo gobierno responsabilice a sus agresores.
Con pueblos incomunicados por lluvias devastadoras, periodistas locales convirtieron sus redacciones en puntos de conexión, incluso mientras enfrentaban pérdida y aislamiento.
Con apoyo del programa de mentorías de MediaFact Latam, medios con pocos recursos están formando equipos flexibles para enfrentar contenido engañoso y videos falsos.
Aunque un nuevo informe de Voces del Sur registró menos ataques contra la prensa en 2024, la libertad de prensa no mejora. La violencia y el acoso persisten, y cada vez más periodistas recurren a la autocensura o al exilio.
Una buena redacción es solo el comienzo. Expertos de un nuevo curso del Centro Knight explican que la sostenibilidad requiere constancia, una mentalidad empresarial y una comprensión clara de la audiencia.
Rutas del Conflicto está llevando sus investigaciones más allá de las pantallas, con recorridos turísticos para crear un nicho de audiencia, diversificar su modelo de negocio y promover la memoria histórica.
Un nuevo informe revela que un tercio de los medios argentinos utiliza inteligencia artificial para ganar eficiencia y prestar más servicios. Pero expertos advierten que la escasa supervisión los deja vulnerables a esas mismas plataformas.