El gobierno boliviano rechazó una propuesta que reunió miles de firmas en favor de reformar la ley antirracismo en Bolivia, reportó el diario Los Tiempos. La propuesta, encabezada por cuatro organizaciones de prensa, pretendía modificar dos artículos polémicos de la ley contra el racismo que, según la prensa, violan la libertad de expresión.
Edwin Echeverry es parte del equipo de comunicaciones de la alcaldía de Medellín y, según denunció la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), enfrenta un “verdadero calvario laboral” por criticar en su perfil en Facebook los costos de un espectáculo pirotécnico contratado por la ciudad para celebrar el Bicentenario en julio pasado.
Tras 17 meses en discusión, la Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó una normativa que obliga a instituciones del Estado a poner a disposición del público la información que manejan, reportó El Faro. La norma debe ser aprobada ahora por el presidente Mauricio Funes.
La polícia civil de Río Grande do Norte, en el noreste de Brasil, afirmó que el asesinato del periodista de radio Francisco Gomes de Medeiros fue ordenado por un traficante desde una prisión donde cumple condena, reveló el Diário de Natal.
Una semana después de la entrevista exclusiva que concedió a un grupo de blogueros, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ofreció una conferencia de prensa a diez radios comunitarias el jueves 2 de diciembre, en la cual volvió a la carga en contra de los grandes medios en Brasil.
A jornalista Anabel Hernández apresentou uma denúncia penal contra o ministro de Segurança do México, Genaro García Luna, e o coordenador de Segurança Regional, Luis Cárdenas Palomino, por um suposto plano de assassiná-la, informou a agência de notícias AFP.
El informe “Espionaje contra periodistas: la justicia tiene la palabra”, de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) da cuenta de la campaña de desprestigio y espionaje contra periodistas a través del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, o inteligencia colombiana) y recopila los principales avances en las investigaciones sobre el caso.
El asilo territorial que Panamá concedió a la ex directora de inteligencia de Colombia, María del Pilar Hurtado, podría dejar impunes los casos de espionaje cometidos contra medios y periodistas durante el gobierno de Álvaro Uribe, advirtió la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Las supuestas declaraciones de un narcotraficante capturado en septiembre y convertido en testigo protegido de la fiscalía mexicana han derivado en un intercambio de acusaciones entre la revista Proceso y la cadena Televisa.
Al igual que la más reciente liberación de documentos de WikiLeaks ha sacudido las relaciones de Estados Unidos con buena parte del mundo, incluida América Latina, el llamado “cablegate” también ha tenido repercusiones en Canadá y ha puesto en riesgo sus lazos con Afganistán. El embajador canadiense en Kabul ha ofrecido su renuncia luego de que se difundieran sus críticas al presidente afgano.