Katherine Pennacchio is a Venezuelan journalist. She has developed her career as part of media and non-governmental organizations. She co-founded Vendata.org, an innovative project for the liberation of information and publication of open data in Venezuela. She was also part of the team of the investigative journalism site, Armando.info, and of Runrun.es, where she participated in large-scale investigations such as the Panama Papers. Katherine has a master's degree in Investigative, Data and Visualization Journalism from the Editorial Unit and the Rey Juan Carlos University of Madrid and she is passionate about data analytics. She currently works as a freelancer.
______
Katherine Pennacchio es una periodista venezolana. Ella ha desarrollado su trayectoria entre medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Co-fundó Vendata.org, un proyecto innovador de liberación de información y publicación de datos abiertos en Venezuela. También fue parte del equipo del portal especializado en periodismo de investigación, Armando.info y de Runrun.es, donde participó en investigaciones de envergadura como los Papeles de Panamá. Katherine tiene una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y es una apasionada del análisis de datos. Actualmente trabaja como independiente .
La plataforma #Todos, creada por una alianza de 10 medios independientes, se ha convertido también en un grito por la libertad de todos los presos políticos en Cuba.
Desde festivales en Cartagena que desarrollan proyectos comunitarios, hasta congresos en Río de Janeiro especializados en investigación y fact-checking, LJR hace un listado de algunos de los eventos más grandes en 2025 para el periodismo latinoamericano
Leyes restrictivas inspiradas en Rusia y Hungría amenazan al periodismo independiente en América Latina, mientras la industria enfrenta retos por crisis económica, influencers y avances en inteligencia artificial.
La desaparición por más de una semana de Carlos Correa, defensor de la libertad de expresión, y el bloqueo generalizado de TikTok indican una escalada de la represión en el inicio del tercer mandato de Nicolás Maduro.
El libro Doña Vitória Joana da Paz cuenta la historia de la mujer que luchó contra el crimen organizado en uno de los barrios más famosos de Río de Janeiro, Copacabana.
En su primer libro “Un veneno llamado plomo”, la reportera Eél María Angulo relata su lucha de una década para sacar a la luz el impacto de la contaminación por plomo en los niños colombianos.
En 2024, periodistas de México, Nicaragua y Brasil se enfrentaron a una creciente violencia, censura y acoso, pero persistieron gracias a sus valientes reportajes. Estas son las historias más destacadas y memorables del año para nuestros reporteros.
El portal de noticias judiciales Migalhas ha adquirido Congresso em Foco, un respetado sitio de cobertura política brasileña. Este acuerdo histórico es probablemente un momento crucial para el periodismo de nicho y apunta hacia una tendencia de consolidación en los medios digitales.
Desde 2020, LatAm Journalism Review ha desarrollado un glosario que desentraña el significado de expresiones periodísticas esenciales en español, portugués e inglés. Este sexto volumen aborda términos comunes como fixer, stringer y nut graph, además de conceptos propios de América Latina como prensa chicha y nevera.
En asociación con El Deber, el periódico más importante de Bolivia, Connectas pone en marcha una campaña piloto para conectar a donantes en Estados Unidos con medios de comunicación independientes del continente.