Katherine Pennacchio is a Venezuelan journalist with a master's degree in Investigative, Data and Visualization Journalism from Unidad Editorial and the Rey Juan Carlos University of Madrid. Katherine is passionate about data analysis and currently works as a freelancer.
____
Katherine Pennacchio es una periodista venezolana con una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Katherine es una apasionada del análisis de datos y actualmente trabaja como independiente.
El medio investigativo paraguayo le está apostando a ediciones impresas mensuales – y eventos públicos e interactivos – para conectar mejor con comunidades locales.
El periodista venezolano recibió el Knight Award 2025 por su valentía y liderazgo al frente de El Pitazo. Desde el exilio, Batiz continúa innovando y resistiendo en uno de los entornos más hostiles de la región para el periodismo.
Quienes apoyan el proyecto de ley lo consideran un paso adelante en la ampliación del acceso a internet y en la exigencia de transparencia a las plataformas de redes sociales. Sin embargo, defensores de la libertad de prensa advierten que su redacción ambigua podría permitir la censura del periodismo crítico.
En el mundo físico, sentimos el peligro instintivamente. Pero en Internet, las amenazas son más difíciles de percibir. En un nuevo curso del Centro Knight, el experto Luis Assardo ofrece herramientas prácticas para mantenerse a salvo.
El nuevo veto migratorio de Trump ha generado temor e incertidumbre entre periodistas extranjeros. Los reporteros que viajan a o desde Estados Unidos para cubrir y asistir a eventos temen no poder entrar o retornar.
En toda la región, el público recurre a las redes sociales y a los influencers para obtener noticias, mientras que la inteligencia artificial puede estar alterando la forma en que las personas acceden a la información.
Un grupo de siete periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica no han podido renovar sus documentos de identidad y se consideran ‘apátridas de facto’. Esperan obtener la nacionalidad española como lo hicieron sus colegas desnacionalizados.
Aunque el reconocimiento a mujeres fotoperiodistas en América Latina ha aumentado en los últimos años, la industria sigue siendo predominantemente masculina. Datos recientes muestran que solo el 22% de las postulaciones al World Press Photo fueron presentadas por mujeres.
En esta edición de 5 preguntas, la periodista habla del proceso de informar y escribir un libro que revela cómo la minería respaldada por el Estado en la selva tropical de Venezuela ha alimentado la destrucción medioambiental y desplazado a las comunidades indígenas.
El periodismo independiente en Venezuela enfrenta una grave crisis debido a la censura, persecución y falta de financiamiento, situación que ha motivado iniciativas solidarias como la Vaca Mediática. Esta actividad busca no solo financiar el trabajo periodístico, sino también enviar un mensaje de unidad y resistencia frente a la represión.