Katherine Pennacchio is a Venezuelan journalist. She has developed her career as part of media and non-governmental organizations. She co-founded Vendata.org, an innovative project for the liberation of information and publication of open data in Venezuela. She was also part of the team of the investigative journalism site, Armando.info, and of Runrun.es, where she participated in large-scale investigations such as the Panama Papers. Katherine has a master's degree in Investigative, Data and Visualization Journalism from the Editorial Unit and the Rey Juan Carlos University of Madrid and she is passionate about data analytics. She currently works as a freelancer.
______
Katherine Pennacchio es una periodista venezolana. Ella ha desarrollado su trayectoria entre medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Co-fundó Vendata.org, un proyecto innovador de liberación de información y publicación de datos abiertos en Venezuela. También fue parte del equipo del portal especializado en periodismo de investigación, Armando.info y de Runrun.es, donde participó en investigaciones de envergadura como los Papeles de Panamá. Katherine tiene una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y es una apasionada del análisis de datos. Actualmente trabaja como independiente .
Las recientes despenalizaciones de aborto en Latinoamérica han abierto nuevamente la conversación sobre la importancia de realizar una cobertura correcta en los medios de comunicación cuando se tratan temas de derechos sexuales y reproductivos. Se conversó con periodistas feministas de la región para conocer los retos a los que se han enfrentado al momento de cubrir estas temáticas en sus países.
La red de periodistas mujeres WINN ofrece, desde noviembre de 2021, mentorías online gratuitas de 30 minutos con periodistas de gran trayectoria. En este segundo intento de mentorías, han tenido éxito funcionando como espacio de apoyo y, muchas veces, terapeútico para periodistas jóvenes.
Cada vez más el periodismo latinoaméricano fusiona los datos y el arte para conseguir un mayor impacto de las historias y llegar a diferentes audiencias. Sin embargo, falta aún que más periodistas profundicen en el aspecto visual y que más instituciones apoyen las iniciativas artísticas.
El enfoque de género es un reto dentro del periodismo. Los periodistas se enfrentan a operaciones articuladas de contenidos engañosos por lo que la verificación de datos es una pieza clave para tocar temáticas pro derechos humanos desde el respeto, la no revictimización y sin caer en el amarillismo.
Unas 80 organizaciones independientes de verificación de datos del mundo, en las que se incluyen 11 de Latinoamérica, publicaron una carta abierta a la CEO de Youtube donde se insta a la plataforma a tomar medidas eficaces contra la desinformación y la información errónea.
El bloqueo de periodistas ocurre sistemáticamente en El Salvador, Guatemala, Venezuela y Brasil. En la mayoría de los países latinoamericanos no existe una ley que regule esta situación, que atenta contra la libertad de expresión y el trabajo periodístico. En México y Chile, los funcionarios tienen prohibido bloquear cuentas, pero a veces no se siguen las normas.
No es sencillo conseguir recursos y herramientas actualizadas en la web sobre periodismo de datos en español. Solo basta con mirar los resultados en Google en inglés sobre el tema que casi triplican los de la lengua hispana. Libros, talleres, herramientas y hasta podcasts y newsletters sobre periodismo de datos tienden a crearse primero en […]
El principal hallazgo que obtuvo La Red de Periodistas Venezolanas con el informe “Acoso sexual contra periodistas en Venezuela” es que el 45 por ciento de las encuestadas afirmaron haber sufrido acoso, hostigamiento o agresión de carácter sexual en el ámbito laboral.
Quisiera ver este foro como una oportunidad para reflexionar sobre nuestra situación, para iniciar una conversación que nos lleve a enfrentar juntos, mejor organizados y acompañados, la ola de ataques orquestados hacia el periodismo centroamericano desde cada uno de nuestros gobiernos. Juntos, organizados, resistiremos mejor”, dijo el periodista Carlos Dada en el Foro Centroamericano de Periodismo.
El parto durante la migración, la epidemia del Zika y la pandemia del COVID-19 fueron las temáticas que resultaron ganadoras en la novena edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, que premia la cobertura de salud en América Latina.