Katherine Pennacchio is a Venezuelan journalist. She has developed her career as part of media and non-governmental organizations. She co-founded Vendata.org, an innovative project for the liberation of information and publication of open data in Venezuela. She was also part of the team of the investigative journalism site, Armando.info, and of Runrun.es, where she participated in large-scale investigations such as the Panama Papers. Katherine has a master's degree in Investigative, Data and Visualization Journalism from the Editorial Unit and the Rey Juan Carlos University of Madrid and she is passionate about data analytics. She currently works as a freelancer.
______
Katherine Pennacchio es una periodista venezolana. Ella ha desarrollado su trayectoria entre medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Co-fundó Vendata.org, un proyecto innovador de liberación de información y publicación de datos abiertos en Venezuela. También fue parte del equipo del portal especializado en periodismo de investigación, Armando.info y de Runrun.es, donde participó en investigaciones de envergadura como los Papeles de Panamá. Katherine tiene una maestría en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Unidad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y es una apasionada del análisis de datos. Actualmente trabaja como independiente .
En los últimos 10 años, la manera de hacer periodismo ha cambiado. Los periodistas también hemos vivido una transformación que envuelve el surgimiento de medios digitales, profundización de la cultura de transparencia, trabajo colaborativo, mayor participación de mujeres, cambios en la metodología y en la forma en que se consume el contenido, y transformación de modelos de negocio.
Aunque el potencial de la inteligencia artificial (IA) es amplio y la región está ávida de conocimiento en la materia, aún es escasa su implementación, concluye un informe publicado por el CLIP, el International Media Support (IMS) y el medio The Fix.
En Venezuela, debido al deficiente servicio de internet y recientemente a la llegada de la pandemia por COVID-19, los forochats se han convertido en una manera para seguir informando a los lectores, apoyar a las comunidades desfavorecidas y conseguir innovadoras formas de obtener financiamiento.
En los últimos años, diversos medios digitales en Latinoamérica, desde México hasta Chile, han decidido traducir y crear contenido en inglés como una manera de llegar a nuevas audiencias y así aumentar sus ganancias. A pesar de que no siempre sea sencillo.
Serendipia, un medio de comunicación pequeño de Puebla, México, está usando plataformas de redes sociales como YouTube y TikTok para llevar el periodismo de datos y promover el acceso a la información en los lectores.
Infotrición es una extensión para el navegador con la que es posible identificar y reportar páginas que difunden desinformación en internet. La herramienta utiliza inteligencia artificial para hacer que las verificaciones de datos de más de una docena de verificadores profesionales de Latinoamérica estén disponibles de manera inmediata y fácil en su navegador web.
Son parte de los 5,4 millones de refugiados y emigrantes de Venezuela en todo el mundo. Pero también son narradores, y han encontrado formas de crear proyectos periodísticos en sus países de acogida para integrar, capacitar y brindar información de calidad a quienes atraviesan procesos migratorios.
Colaboración y trabajo en red, esas son las palabras que podrían resumir los cuatro días del I Encuentro Latinoamericano de Periodismo para investigar la Corrupción desde diversas miradas (ELPIC). Se trató de un evento virtual que reunió a periodistas de América Latina y el mundo con el objetivo de poner bajo la lupa los tentáculos de la corrupción a nivel global.
A pesar de la falta de un sistema de monitoreo de incendios públicos en el país, los periodistas del sitio venezolano Prodavinci crearon un proyecto de mapeo de dos décadas de incendios en áreas protegidas del país. Utilizaron datos satelitales y trabajaron con académicos para este proyecto de periodismo de datos.