texas-moody

Cómo periodistas de 10 países investigaron el crimen organizado en la Amazonia en memoria de Dom Phillips y Bruno Pereira

La primera escena del tráiler del Proyecto Bruno y Dom muestra el momento en que miembros de la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Javari (Univaja) encuentran el carné de prensa del periodista británico Dom Phillips enterrado en el barro a la orilla del río Itaquaí, en Atalaia do Norte, en el estado brasileño de Amazonas. La imagen simboliza el esfuerzo de los más de 50 periodistas que participan en el proyecto que honra el legado del periodista y el indigenista Bruno Pereira al denunciar las actividades ilegales en esta zona fronteriza entre Brasil, Perú y Colombia, donde los dos hombres fueron asesinados el 5 de junio de 2022.

El proyecto, dirigido por la organización francesa Forbidden Stories, se puso en marcha el 1 de junio y contó con la participación de 16 medios de comunicación de 10 países: Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji), Amazônia Real, Folha de S. Paulo, Repórter Brasil y TV Globo de Brasil; Ojo Público de Perú; Der Standard de Austria; Expresso de Portugal; Le Monde de Francia; NRC de los Países Bajos; Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) de Estados Unidos; Paper Trail Media de Alemania; Tamedia de Suiza; y The Bureau of Investigative Journalism y The Guardian del Reino Unido.

A lo largo del último año, los periodistas de estos medios han investigado el contexto y las circunstancias que terminaron en los asesinatos de Phillips y Pereira. Entre ellas, el fortalecimiento del crimen organizado, activo en diversas actividades ilegales como la pesca, la minería y la deforestación en la Tierra Indígena de Vale do Javari. Cuando fue asesinado, Phillips acompañaba a Pereira, reconocido especialista dedicado a la protección de indígenas aislados. Phillips estaba investigando para un libro que estaba escribiendo sobre el desarrollo sostenible en la Amazonia.

aerial image of journalism crew in the amazon

El equipo de Amazônia Real con habitantes de la Tierra Indígena de Vale do Javari. (Foto: Bruno Kelly/Amazônia Real)

Cada medio de comunicación produjo y publicó contenidos originales basados en las investigaciones realizadas por los reporteros sobre el terreno y en la redacción, y compartidos entre los socios del proyecto. Muchos también volvieron a publicar reportajes producidos por sus colegas, incluso traduciéndolos a otros idiomas, como hicieron Amazônia Real y Ojo Público

Laurent Richard, fundador y director ejecutivo de Forbidden Stories, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) que el proyecto tomó forma poco después de que se confirmara que Phillips y Pereira habían sido asesinados, diez días después de su desaparición. La organización se dedica a continuar el trabajo de los periodistas asesinados, dijo, porque estos asesinatos siempre ocurren porque los periodistas estaban investigando historias importantes. 

“Nuestra misión es asegurarnos de que la historia no desaparezca con el periodista, para que podamos hacer realmente nuestro trabajo de informar a la opinión pública, para que sepan cuál era la historia por la que el periodista ha sido asesinado, cuál era la historia que la gente intentaba silenciar. (...) A muy largo plazo, queremos disuadir a los asesinos y a las personas que dañan a los periodistas para que no lo hagan, porque es realmente contraproducente”, afirmó Richard.

El periodismo hizo lo que la policía no 

La escena que abre el trailer del proyecto fue captada por el equipo de filmación del documental “Vale dos Isolados: el asesinato de Bruno y Dom”, dirigido por la periodista Sônia Bridi, de TV Globo, y disponible en la plataforma Globoplay. Bridi explicó a LJR que  este momento fue grabado en octubre de 2022, cuatro meses después de los asesinatos. 

Armados con un detector de metales, los miembros del Equipo de Vigilancia de Univaja (EVU) también encontraron los documentos de identidad de Phillips y Pereira, los cuadernos del periodista y el teléfono móvil del indigenista, que tiene las últimas fotos de los dos, tomadas momentos antes de ser asesinados.

two men sitting in a bank of a river talking

Una de las últimas fotos de Dom Phillips (derecha), tomada por Bruno Pereira y encontrada en el teléfono móvil recuperado por la EVU. (Foto: Bruno Pereira / Proyecto Bruno y Dom)

 

El detector de metales fue prestado por el equipo documental, a petición de los miembros de la EVU, dijo Bridi. Querían encontrar el arma de Pereira, ya que temían que los delincuentes de la región la encontraran y la utilizaran para matar a alguien.

“Preguntamos a los forenses de la Policía Federal cuál sería el detector adecuado. Lo trajimos y se lo entregamos. Y seguimos adelante, porque sabíamos que podía pasar algo”, dijo Bridi. 

No se encontró el arma, pero el rescate del periodista y de las pertenencias del indigenista fue un momento muy fuerte para todos los presentes, contó ella.

“Yo también soy periodista y trabajo en la región amazónica, allí había conocido a Dom. Cuando vi las credenciales de prensa de Dom [rescatadas en el barro], el crimen se hizo tan gráfico, el asesinato de un periodista... Todo el momento fue muy triste. Todo el mundo estaba allí mirando. Alguien dijo: ‘mira, aquí hay algo’, y [entonces] se hizo el silencio. Fue un momento triste y respetuoso. Pero, para mí, el momento más triste fue cuando encontraron los cuadernos”, dijo Bridi.

Eduardo Nunomura, redactor de proyectos especiales de Amazônia Real, dijo a LJR que cree que esta es la “gran primicia” del Proyecto Bruno y Dom. 

“El periodismo fue capaz de hacer lo que la policía no hizo”, dijo Nunomura, que coordinó la participación de Amazônia Real en el proyecto. “Ellos no encontraron el celular [de Pereira], lo hicieron los indígenas. (...) Los indígenas fueron los que lo encontraron porque consiguieron un detector de metales de Globo, que tenía autorización para estar allí [con la EVU] y grabar la búsqueda. Tenemos el deber de hacer un periodismo público y transparente. Cuanto más expliquemos el periodismo a la sociedad, más podremos mostrar su importancia”, afirmó.

journalists interviewing indigenous woman

Equipo de Amazônia Real y del diario Expresso durante un reportaje en la Tierra Indígena Apurinã. (Foto: Alberto César Araújo/Amazônia Real)

A pesar del descubrimiento del equipo de documentalistas, Nunomura afirmó que, desde el principio del proyecto, los periodistas implicados se dieron cuenta de que no se trataba de obtener una primicia. Se trataba, de hecho, de continuar el trabajo de Phillips de contar la historia de los problemas de la región amazónica y sus posibles soluciones.

“En toda la cobertura que hizo [Phillips] de la minería en tierras indígenas, por ejemplo, siempre pensaba lo siguiente: hay un problema, pero ¿cómo vamos a resolverlo? Decía que no podemos ver a los mineros como el gran bastardo de la historia. Ellos también tienen familia. Tenemos que entender, tener una mirada más amplia, por qué esta trama económica, esta lógica destructiva, se ha instalado en la Amazonia. No debemos perder de vista que gran parte de las personas que están allí no son de allí. Vinieron de otras regiones y no tienen una relación de pertenencia con la región amazónica, como la tienen las poblaciones indígenas. Incluso los ribereños, que son pescadores, tienen una relación depredadora con la Amazonia. Y esta es una cuestión que tenemos que debatir”, afirmó Nunomura. 

“Usted está buscando su muerte”

Amazônia Real, medio de comunicación brasileño de referencia en la cobertura de la región amazónica, se destacó en la acalorada cobertura de los asesinatos de Pereira y Phillips por su red de contactos entre los indígenas, que fueron quienes lideraron la búsqueda del indigenista y del periodista tras su desaparición. 

Para el Proyecto Bruno y Dom, produjeron tres reportajes especiales:  "Os guerreiros do Médio Javari" [Los guerreros de Médio Javari], escrito por Elaíze Farias con fotos de Bruno Kelly;  "A fome pelo ouro do rio Madeira" [El hambre de oro del río Madeira], escrito por Francisco Costa con fotos de Bruno Kelly; y "Uma BR-319 no meio do caminho" [Una BR-319 en medio del camino], escrito por Leanderson Lima con fotos de Alberto César Araújo.

Cuando fue invitada a participar en el Proyecto Bruno y Dom, Amazônia Real sugirió llamar al medio peruano Ojo Público, que también ha estado cubriendo la región donde Pereira y Phillips fueron asesinados. 

“Para nosotros fue muy importante [participar en este proyecto] porque esta zona del Valle del Yavarí, que Brasil comparte (donde tiene una amplia gama de territorios protegidos), colinda con el Valle del Yavarí peruano. En los últimos años, Perú ha presentado una explosión de cultivos ilegales de hoja de coca en esta zona. Pero también la presencia de grupos armados vinculados al narcotráfico y a la invasión de tierras para el cultivo de hoja de coca y otros insumos, dejando a su paso muchas amenazas a los pueblos indígenas que habitan esta parte de la frontera”, afirmó.

El reportaje producido por Ojo Público para el proyecto trata de la “triple frontera de la pesca ilegal” en la región: cómo el pescado capturado ilegalmente en tierras indígenas de Brasil cruza las fronteras de Perú y Colombia y entra en el mercado formal. Como señala el reportaje, las autoridades brasileñas y peruanas sostienen que el narcotráfico está detrás de la financiación de la pesca ilegal. 

Luna contó que el reportero Rodrigo Pedroso y el fotógrafo Alex Rufino, que hicieron el reportaje para Ojo Público, fueron blanco de intimidaciones y amenazas varias veces mientras estaban en el terreno, lo que evidencia que el escenario de inseguridad y riesgos para los periodistas que trabajan en la región poco ha cambiado desde el asesinato de Phillips y Pereira.

“Inicialmente pensábamos hacer un video de la ruta de pesca, pero en todo momento hubo miradas bastante directas y amenazas por la cámara y los equipos. Entonces decidimos no exponer al equipo y no grabar la situación”, explicó ella.

“Nuestra idea era reconstruir la ruta del pescado extraído ilegalmente que acaba siendo blanqueado en el mercado formal. Y cuando [el reportero] llegó a uno de los contenedores de estas empresas que tienen cámaras frigoríficas en Leticia [Colombia] para preguntar si le podían mostrar el pescado, cómo llegaba, alguien le dijo directamente que se estaba buscando la muerte”, relató Luna. 

Según ella, los profesionales trabajaban bajo un protocolo de seguridad y poco después de este episodio se decidió que era necesario que pusieran fin a su viaje y regresaran a Manaos, la capital del estado de Amazonas, en Brasil, donde tenían su base.

Investigaciones compartidas

Muchos de los medios de comunicación implicados en el Proyecto Bruno y Dom enviaron reporteros a la Amazonia para investigar sobre el terreno. Los resultados, tanto sobre el terreno como en las redacciones, se compartieron y debatieron en reuniones virtuales celebradas periódicamente a lo largo del año pasado. 

“Compartimos fechas de viajes, resultados de investigaciones, entrevistas... Todo el material crudo se compartió durante este tiempo con la idea de que cada medio de comunicación pudiera tomar lo que el otro también estaba cubriendo, entrevistando, recogiendo datos y, claro, citando los debidos  créditos en las historias. Pero, al final, cada medio tenía la libertad para hacer su propia historia en bases del contenido compartido”, dijo Luna. 

Richard recordó que esta disposición a hacer periodismo colaborativo no siempre es algo natural para los reporteros acostumbrados a la competencia por la exclusividad.

“Necesitamos gente que crea de verdad en el periodismo colaborativo, que no es tan fácil. Tienes que compartir tu trabajo en curso con tus socios. A veces, son tus competidores de antes y van a ser tus competidores mañana, pero tendrás que trabajar estrechamente con todos los periodistas del proyecto”, dijo. 

Bridi cree que “el periodismo colaborativo es el futuro del periodismo”. Además del documental, realizado por Globoplay, también produjo para TV Globo una investigación sobre la tala ilegal de tierras indígenas en una zona amazónica del estado brasileño de Mato Grosso.

“A todos nos gustan las primicias. Pero el periodismo es un negocio caro, que requiere tiempo y dinero. Así que cuando se unen fuerzas, puntos de vista y enfoques diferentes, se obtiene un proceso mucho más rico. Y un resultado inmensamente más rico”, afirmó ella.

Memoria e impacto

Tres hombres están en la cárcel por los asesinatos de Bruno Pereira y Dom Phillips: Amarildo da Costa de Oliveira y Oseney da Costa de Oliveira, que son hermanos, y Jefferson da Silva Lima. Ellos confesaron el crimen días después de la desaparición del indigenista y del periodista, y condujeron a la policía al lugar donde habían escondido los cadáveres. 

Rubén Villar, conocido como ‘Colombia’, ha sido señalado como el autor intelectual del crimen. Fue detenido en julio de 2022 por falsificación y acusado de los asesinatos de Pereira y Phillips en mayo, según un reportaje de Fantástico, de TV Globo. Jânio Freitas de Souza también fue acusado por su participación en el crimen.

Según la policía, Villar es el líder de una organización criminal que financia la pesca ilegal, y los pescadores Amarildo Costa de Oliveira y Jânio Freitas de Souza están por debajo de él en la organización.

La policía grabó más de 400 llamadas entre los acusados, incluso en la fecha del crimen, antes y después de la ejecución de Pereira y Phillips. Las llamadas serían la prueba de que se trató de un crimen premeditado.

El 8 de mayo, Amarildo da Costa de Oliveira y Jefferson da Silva Lima presentaron una nueva versión del crimen. Durante una audiencia para decidir si debían ir a juicio por los asesinatos, dijeron que Pereira disparó primero y que dispararon a Pereira y Phillips en “defensa propia”. La defensa de los acusados también divulgó información falsa sobre el despido de Pereira de un cargo en la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai, por su acrónimo en portugués), que fue rechazado por el propio organismo indígena, según reportó Veja.

El Observatorio de los Pueblos Indígenas Aislados (OPI) calificó de “fantasiosa” la nueva versión presentada por los acusados. “Alegando que se defendían de los disparos, los asesinos confesos intentan ahora ocultar el hecho, confirmado por los forenses, de que Bruno Pereira recibió el primer disparo por la espalda. Pretenden hacernos olvidar que tendieron una emboscada a sus víctimas”, afirmó la OPI en un comunicado. La organización también rechazó lo que considera un intento de “empañar la memoria [de las víctimas] como estrategia de defensa”.

Sônia Bridi dijo que espera que su documental ayude, en primer lugar, “a formar un escudo contra este intento de asesinato moral de las víctimas” por parte de los acusados del crimen.

“Lo segundo es mantener viva esta memoria. Brasil tiene una producción tan grande y rápida de tragedias y crímenes que una entierra la memoria de la otra. Pero tenemos que revivir la memoria de este crimen. No puede caer en el olvido. También me gustaría que la gente entendiera lo que está en juego allí, que comprendiera por qué murió Bruno, por qué murió Dom, qué hacían allí, qué y a quién defendían”, afirmó ella.

Nelly Luna dijo que espera que los reportajes del Proyecto Bruno y Dom ayuden a promover “mayor conocimiento del estado de abandono en este lado de la frontera” y llamen la atención de las autoridades de Brasil y Perú, así como de las poblaciones de los dos países, sobre lo que está ocurriendo en esa región. 

“Si bien la Amazonía se está convirtiendo en una escena pavorosa del crimen organizado, el asesinato de Dom Phillips y Bruno Pereira nos debe hacer reflexionar sobre todas las cadenas de responsabilidades que hay en torno a esto. El crimen organizado es un actor violento, pero hay que preguntarnos dónde terminan estos productos que son extraídos de manera ilegal. Hay una responsabilidad del mercado también en la forma en la que se está permitiendo el lavado de esos productos, porque parte del pescado, es cierto, termina alimentando a una población local, pero la otra parte termina en restaurantes de lujo, terminan incluso en cadenas de exportación”, afirmó.

Artículos Recientes