texas-moody

Conferencia de la Unesco sobre libertad de prensa destaca la importancia del periodismo ante la crisis ambiental y climática

La 31ª Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrada este año en Santiago, capital de Chile, coincidió con un evento catastrófico en el continente americano y que puso a prueba el tema que la Unesco propuso debatir a 2.500 periodistas, defensores de prensa y otras personas: periodismo y libertad de expresión en el contexto de la crisis ambiental global.

La semana pasada, el estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, se vio afectado por la mayor inundación jamás registrada en su historia. En algunas regiones, el volumen de lluvia previsto para cinco meses cayó en sólo 15 días. Hasta la fecha, al menos 90 personas han muerto, ciudades enteras están bajo agua e incluso la capital, Porto Alegre, sigue inundada.

Esta tragedia es sólo una más en la región que resalta la importancia del periodismo en la cobertura de eventos climáticos extremos y la preparación, recuperación y adaptación a los impactos climáticos.

Este es “el gran tema que el periodismo tiene que cubrir”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) la periodista peruana Verónica Goyzueta durante la conferencia, cuyo tema fue “Prensa para el planeta: el periodismo frente a la crisis ambiental”.

Goyzueta es cofundadora de la plataforma periodística amazónica Sumaúma y fue una de los panelistas de la sesión “Salvar el planeta y proteger la democracia: la misma lucha”, el pasado 3 de mayo.

“Es fundamental que la prensa discuta la cobertura ambiental, porque es un tema que tiene que entrar cada vez más en las redacciones, y de una forma transversal, no como una sección del periódico, sino como un tema que tiene que pasar por todas las áreas”, dijo.

“Es algo que habla sobre la vida de las personas, y necesitamos mucho que se entienda qué está pasando con el clima, que ya no es una crisis y un cambio climático, sino una emergencia climática”, afirmó. “Eventos como estos para discutir eso son fundamentales. Es una discusión que no diría que llega tarde porque es importante, pero que tiene que ser constante”.

Entre los debates sostenidos durante la conferencia se abordaron la desinformación climática, medios comunitarios y voces indígenas en la cobertura ambiental, mecanismos de acceso a la información ambientaldesafíos que enfrentan los periodistas al cubrir temas climáticos en América Latina, entre otros.

También se discutieron las amenazas a la libertad de prensa y de expresión en su conjunto, como la crisis de sostenibilidad del periodismo, las nuevas tecnologías de vigilancia y espionaje utilizadas contra periodistas en América Latina y la violencia digital y física contra mujeres periodistas.

Durante la conferencia, la Unesco lanzó el estudio “La prensa y el planeta en peligro”, que examina los ataques contra periodistas que cubren cuestiones medioambientales. Parte del estudio tiene como base una encuesta realizada por la Unesco y la Federación Internacional de Periodistas (FIP) a 905 periodistas de 129 países. Más del 70% de ellos afirmó haber sido objeto de ataques, amenazas o presiones en el ejercicio de su trabajo. De ellos, el 41% fueron víctimas de agresiones físicas.

La periodista brasileña Catarina Barbosa destacó los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas que cubren la Amazonía. Ella representó a la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji), de la que es directora, en la sesión “¿Qué necesita el periodismo para ayudar a salvar la Amazonía?”, el 4 de mayo.

“Hay trabajos increíbles que están desarrollando mujeres, pero hay algunas particularidades. Por ejemplo, la forma como vamos vestidas al [trabajo de] campo es una preocupación que los hombres generalmente no tienen cuando van al campo. Es común formar pareja con un periodista y que él esté totalmente despreocupado”, dijo a LJR.

“Las mujeres que trabajan en campo corren riesgo de ser violadas, especialmente si no cuentan con un protocolo de seguridad. Entonces es muy importante que hablemos [de eso], y varias organizaciones han discutido un protocolo que pueda garantizar el mínimo para que la periodista pueda salir al campo de manera segura”.

Barbosa también señaló que las muertes del indigenista brasileño Bruno Pereira y del periodista británico Dom Phillips, asesinados en junio de 2022 en la Amazonía y recordados en varios debates durante la conferencia, son evidencia de que el peligro que enfrentan los periodistas al cubrir la región “es real”.

Las muertes de Pereira y Phillips tuvieron un gran impacto entre los periodistas que trabajan en el Amazonas. La periodista brasileña Karla Mendes, reportera de Mongabay, habló con LJR sobre cómo cambió su forma de trabajar después de eso.

“Recordé muchas situaciones en las que me arriesgué a hacer un reportaje sin darme cuenta realmente de lo arriesgado que era. Cuando desaparecieron no pude dormir bien, porque pensé que esa situación le podía pasar a cualquiera”, dijo Mendes.

“Desde entonces, he llevado a cabo evaluaciones de riesgos muy rigurosas antes de salir al campo. Mi primer viaje al Amazonas después de esta tragedia fue en agosto de 2023. Y, por primera vez, llevé un comunicador vía satélite. Dije: ‘No me iré sin él’, porque funciona sin conexión y puedo enviar mensajes sin conexión con mi ubicación a mis editores y a la gente de mi equipo”.

Entre las sesiones en las que participó Mendes en la conferencia se encontraba el taller “Investigaciones basadas en datos en la selva amazónica: aportaciones del periodismo a la gobernanza de la región”, que impartió junto con Bram Ebus, un periodista holandés radicado en Colombia, el 3 de mayo.

Ebus es coordinador de Amazon Underworld, una investigación transfronteriza sobre el crimen organizado en la Amazonía. Él habló con LJR sobre la importancia de la colaboración entre periodistas para investigar los actores detrás de la destrucción de la selva y la crisis ambiental y climática.

“Cuando se trata de periodismo que investiga delitos ambientales, es muy importante formar un equipo, ya que los delincuentes están haciendo lo mismo. Cuando trabajan a través de fronteras, nosotros, como periodistas, también debemos trabajar a través de fronteras y formar alianzas periodísticas para abordar estos problemas transfronterizos y comprender mejor las cadenas de suministro de oro, cocaína y madera, y llegar a los responsables a nivel internacional”, dijo Ebus.

Según la Unesco, la conferencia celebrada en Santiago “es el inicio de una hoja de ruta para hacer frente a la violencia contra los y las periodistas que informan sobre temas medioambientales y contra otras voces críticas, así como para afrontar el creciente problema de la desinformación en relación con el cambio climático”.

La agencia de la ONU dijo que recogerá las ideas debatidas en la conferencia y pronto publicará medidas concretas al respecto, con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025. También conocida como COP30, el evento se realizará en Belém, en el estado brasileño de Pará, en noviembre del próximo año.

Traducido por Silvia Higuera Flórez
Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes