texas-moody

Crece el número de proyectos financiados colectivamente, dice estudio; aprenda cómo tener éxito usando crowdfunding

  • Por
  • 26 febrero, 2016

Por Giovana Sanchez

El Ministerio de Justicia de Brasil comenzó a investigar a General Motors de Brasil después de un reportaje que mostraba casos de explosiones en los vehículos. Un nuevo medio lanzó su página web en Venezuela ofreciendo una fuente independiente de información para los ciudadanos de ese país. En Argentina, una organización de verificación de datos hace responsable a los políticos y otras figuras públicas al comparar sus declaraciones con la realidad de los hechos.

Estas iniciativas no podrían haber sido llevadas a la realidad si no hubieran contado con un financiamiento colectivo, conocido como crowdfunding. Esta herramienta cada vez es más utilizada en el mundo y ha permitido la viabilidad de más proyectos periodísticos, según una encuesta publicada en enero por el Centro de Investigación Pew.

Mientras que 17 proyectos recibieron ayuda en 2009, la cifra casi se triplicó al siguiente año con 64 iniciativas financiadas por el público, según datos de Kickstarter analizados por Pew. El crecimiento continúa, en 2014 fueron 168 proyectos financiados de esta manera, y para los primeros nueve meses de 2015 el número ya iba en 173.

La encuesta mostró que el número de personas que apoyaron estas iniciativas también aumentó – de 792 personas en 2009 pasó a 25.6000 en 2015. La mayoría de los proyectos periodísticos durante ese periodo eran independientes (71%), sin ninguna conexión con una empresa de medios específica.

En América Latina, periodistas y medios independientes utilizan el crowdfunding para recoger fondos de sus lectores que les permita financiar proyectos específicos de periodismo.

De los 111 proyectos incluidos en la categoría de ‘periodismo’ en el portal brasileño de crowdfunding Catarse, 57 fueron totalmente financiados – la mayoría de estos fueron incluidos en la lista en los últimos dos años.

Para Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Brasil, la financiación colectiva es una estrategia “esencial”. Cuando el portal de noticias hizo su primera campaña en 2013, permitió que sus donantes estuvieran en el consejo editorial para que participaran en la tomada de decisiones sobre las historias que serían publicadas. La segunda campaña, en 2015, recaudó más dinero de lo planeado y los reportajes financiados aún se están publicando.

“Es un área que está creciendo en Brasil y es muy prometedora. El crowdfunding tiene la ventaja que no es una “compra” de un producto. Es un apoyo colectivo para una causa – en nuestro caso, el periodismo de investigación”, dijo Viana en una entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

“Es una campaña, esto requiere involucrar a cientos de personas y realizar una planificación meticulosa. La principal ventaja es que no es sólo una estrategia financiera: es una manera de involucrar a las personas con su organización y con el periodismo que ésta produce”.

Otro proyecto que utiliza la herramienta de financiación colectiva es Efecto Cucuyo. Creado por las periodistas Luz Mely Reyes y Laura Weffer para visibilizar el periodismo independiente en Venezuela, Efecto Cocuyo llevó a cabo una campaña a principios de 2015, que logró el 35 por ciento de su meta final, pero la recolección fue en dólares. Con el aumento del dólar en los meses que le siguieron, el valor casi se duplicó en moneda local.

“Lo que salió muy bien fue la visibilización de la propuesta tanto nacional como internacionalmente. También que hubo aportes tanto de venezolanos en otros países como de venezolanos desde nuestro país”, dijo Reyes en entrevista con el Centro Knight. “La conexión de los donantes con la causa también es muy importante. El costo del aprendizaje es que toda la campaña la hicimos in-house con el poco conocimiento que teníamos y por tanto no empleamos todas las herramientas que podrían haber causado un impacto mayor”.

Por su parte, los argentinos del proyecto de verificación de datos Chequeado se sienten más seguros con su  estrategia de financiación colectiva después de realizar tres campañas exitosas. El grupo, no obstante, no depende enteramente de estos fondos para su sostenimiento. Lo hace de las contribuciones de empresas, de organizaciones internacionales y de la venta de sus historias a otros medios de comunicación.

“La estrategia es buena porque te permite ser autónomo. Y si alguien alguna vez deja de apoyar, no significa el fin del medio. Pero también el crowdfunding implica trabajo. En Argentina no hay mucha cultura de apoyo. Muchas veces el resultado no es inmediato. Implica una estrategia de comunicación, contactos con aliados, etc.”, explicó Laura Zommer, directora ejecutiva de Chequeado en conversación con el Centro Knight.

Consejos para una campaña exitosa

En un texto publicado en 2014, Agência Pública publicó algunas lecciones aprendidas de sus campañas de crowdfunding así como consejos para crear proyectos exitosos. Uno es ser honesto y “transparente acerca de los objetivos, intenciones y uso del dinero”.

Zommer de Chequeado recomienda definir claramente el mensaje que se quiere comunicar. “Debe quedar claro porqué se está pidiendo dinero y es importante que haya transparencia con los fondos, que se muestre al equipo y a las personas que están trabajando. Otra recomendación es que no se impongan proyectos hiperambiciosos, sino proyectos modestos que permitan el éxito”.

Reyes de Efecto Cocuyo dice que es importante “invertir en la creación de una narrativa que permita a los posibles donantes conocer la historia y las razones de la iniciativa”. Después recomienda encontrar una audiencia clave, preparar una carta de presentación o un video, y buscar apoyo que no sea de financiero. “Mucho de nuestra repercusión se debió a que colegas, amigos y personas que ni siquiera nos conocían nos ayudaron a difundir la propuesta de manera gratuita”.

Por último, Reyes dice que se debe “estar preparados para hablar, contar, contactar, y volver a hablar, contar, contactar”.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.