texas-moody

El podcast Proyecto Querino celebra el protagonismo negro en la historia de Brasil y alcanza más de 800 mil descargas

Más de 40 profesionales, en su mayoría periodistas negros, trabajaron durante más de dos años y ocho meses para producir el Proyecto Querino, una serie de podcasts y reportajes de texto que ofrecen una mirada afrocéntrica de la historia para explicar el Brasil actual. Los ocho episodios están en el aire y ya han sido descargados 810.000 veces, hasta el 28 de octubre de 2022. El podcast ha alcanzado el primer puesto en las clasificaciones diarias de Spotify y Apple de los podcasts más escuchados en Brasil.

“Querino no tiene ninguna primicia periodística. No se revela ninguna información por primera vez. Los investigadores llevan mucho tiempo publicando, algunos más recientemente. El gran impacto es la novedad [para un público más amplio]. Estamos aprendiendo cosas. Cosas que yo, Tiago, incluso trabajando desde este punto de vista desde 2018, no sabía”, dijo el periodista Tiago Rogero, creador del proyecto, a LatAm Journalism Review (LJR).

Esta es la tercera incursión de Rogero, de 34 años, en el mundo de los podcasts de no ficción centrados en la cultura y los personajes afrobrasileños. En 2019 produjo Negra Voz, para el diario O Globo, que le valió el Premio Vladimir Herzog de Periodismo y Derechos Humanos en 2020. Luego, produjo 30 episodios de Vidas Negras para Spotify.

Una de las inspiraciones del Proyecto Querino es el Proyecto 1619 del New York Times, que también sitúa las consecuencias de la esclavitud en Estados Unidos en el centro de la narrativa nacional. El Proyecto 1619 hace referencia al año en que el primer barco negrero desembarcó en Estados Unidos trayendo africanos esclavizados. El acontecimiento ocurrió un año antes de la célebre llegada del barco Mayflower con colonos europeos, que ocupa un lugar privilegiado en la historiografía estadounidense.

“Todos los niños estadounidenses aprenden sobre el Mayflower, pero ningún niño estadounidense aprendió sobre el White Lion [el barco que trajo a los primeros africanos esclavizados al país]”, dijo a NPR la periodista Nikole Hannah-Jones, editora responsable del Proyecto 1619. “Los negros son tratados en gran medida como asteriscos en la historia estadounidense”.

Del mismo modo, el Proyecto Querino presenta a personajes históricos negros poco conocidos en las aulas. El nombre de Querino es un homenaje a uno de ellos, el intelectual Manuel Querino, un negro nacido libre en 1851 en Bahía, en un Brasil que todavía era un país esclavista. Brasil no abolió por completo la esclavitud hasta 1888, y fue el último país de América en hacerlo.

Tiago Rogero, creator of the Querino Project: 'Querino doesn't account for everything, but it is our contribution, so that a more complete and complex version of the story can be known." (Credit: Courtesy Tiago Rogero/Project Querino)

El Proyecto Querino muestra cómo la historia con una mirada afrocéntrica explica el Brasil de hoy. En la foto, Rogero entrevista a Vania Guerra, descendiente de africanos esclavizados y líder de una comunidad quilombola en la costa de Río de Janeiro. (Foto: Cortesía de Angélica Paula/Projeto Querino)

Querino se distinguió como periodista, profesor, artista y político. Publicó en 1918 el libro O colono preto como fator da civilização brasileira [El colono negro como factor de la civilización brasileña], un texto pionero en las ciencias sociales que situaba a los afrobrasileños en un papel protagonista en la construcción de la nación. Antes de iniciar la investigación para el Proyecto Querino, el propio Rogero no sabía quién era el intelectual brasileño Manuel Querino.

“Es la excepción de la excepción, porque fue un niño negro que tuvo la oportunidad de estudiar. Por eso se convirtió en profesor de dibujo geométrico, artista, investigador, periodista, dirigente sindical. Tiene una producción intelectual increíble que sitúa a los afrobrasileños como protagonistas en el proceso de construcción de la nación, y no como un mero accesorio, que es lo que ya hacía la versión oficial de la historia de la época”, dijo Rogero.

Manuel Querino se presenta al público sólo en el cuarto episodio del podcast, O Colono Preto [El colono negro], en el que Rogero profundiza en las raíces de la disparidad educativa en el Brasil actual, mostrando cómo el acceso a la educación pública se negó sistemáticamente incluso a los negros libres que vivían en Brasil. Al mismo tiempo, relaciona el hecho con lo tarde que el país implementó las políticas de discriminación positiva, sólo a principios de la década de 2000, y cómo siguen siendo un motivo de división en la sociedad actual.

Además de Querino, el proyecto presenta al público a figuras como Maria Felipe de Oliveira, una mujer negra que tuvo un papel decisivo en las batallas de la guerra de la independencia en Bahía. También, figuras como el padre José Maurício Nunes Garcia, músico y compositor que dirigió la misa que celebró la elevación del estatus de Brasil de colonia a Reino Unido de Portugal.  

Sin embargo, lo que más sorprendió a Rogero en su trabajo de investigación fue la observación de que Brasil podría haberse librado de la esclavitud mucho antes de 1888. En 1831, bajo la presión de Inglaterra, Brasil prohibió el tráfico de personas esclavizadas. La ley, considerada revolucionaria para la época, garantizaba la ciudadanía y la libertad a las personas en condiciones de esclavitud traídas a Brasil a partir de esa fecha. Pero nunca se cumplió. 

“Hubo un gran acuerdo nacional para ignorar esta ley hasta por lo menos 1850, cuando una nueva ley vuelve a prohibir el tráfico de personas. Las personas que habían entrado desde 1831, unas 800.000, debían ser liberadas porque su situación era ilegal. Pero un nuevo acuerdo de las grandes élites los mantuvo esclavizados. Cuando llegamos a 1888, la abolición beneficia sobre todo a los descendientes de los que llegaron después de 1831 y que, según la ley, deberían haber sido liberados muchos años antes”, dijo Rogero. “Si se hubiera cumplido la ley, Brasil, por ejemplo, no sería tan desigual, ya que podría ser una potencia mundial de facto”.

La historiadora Ynaê Lopes dos Santos, de la Universidad Federal Fluminense, actuó como consultora del Proyecto Querino. Ella cree que los números significativos de audiencia demuestran una necesidad fundamental de revisar críticamente la historia de Brasil.

“Uno de los grandes logros de Projeto Querino es hacer muy accesible esta perspectiva crítica, así como las historias que han sido sistemáticamente silenciadas de la población negra, mostrando que la historia es un campo en disputa”, dijo Lopes dos Santos a LJR. “En ese sentido, el Proyecto Querino parece ser una herramienta fundamental para entender el Brasil de hoy. Un Brasil que es, sin duda, consecuencia de un conjunto de opciones y decisiones políticas de la élite brasileña”.

Project Querino shows how history with an Afro-centric look explains the Brazil of today. In the photo, Rogero interviews Vania Guerra, a descendant of enslaved Africans and leader of a quilombola community on the coast of Rio de Janeiro. (Photo: Courtesy Angelica Paula/Projeto Querino)

Tiago Rogero, creador del proyecto Querino: “Querino no puede dar cuenta de todo, pero es nuestra aportación, para que se conozca una versión más completa y compleja de la historia”. (Foto: Cortesía Tiago Rogero/Proyecto Querino)

Multiplataforma 

A diferencia del Proyecto 1619, originalmente concebido para el formato de revista y posteriormente transformado en podcast, el Proyecto Querino tuvo su génesis como podcast y sólo posteriormente generó contenidos de texto e imagen, con reportajes y fotografías publicados en la revista Piauí, destacada por su periodismo en profundidad. En la revista, la elección del formato podcast fue prioritaria para ampliar el acceso al contenido.

“Un podcast es gratuito. Cualquier persona con cualquier teléfono móvil puede escuchar, puede escuchar a Querino. Además, los medios hablados hablan directamente de nuestra ascendencia y de la oralidad de los afrodescendientes, lo cual es muy bonito”, dijo Rogero. “Cuando hacemos el podcast, puede ser el tema periodístico más duro posible, pero tenemos que hacerlo como si fuera un cuento”.

El Proyecto Querino fue financiado por el Instituto Ibirapitanga, mediante una subvención de 626.808,51 reales (cerca de US $125 mil). Esta cantidad cubrió el trabajo de más de dos años de un equipo de 40 personas durante la investigación y producción del podcast, así como la difusión. 

Al igual que 1619, el Proyecto Querino también se convertirá en un libro, y hay conversaciones con productoras de video para una adaptación en formato audiovisual. Rogero también está trabajando para adaptar el contenido con fines educativos, ya que ha escuchado a profesores de historia que ya están utilizando el podcast en sus aulas. 

“Querino continuará durante los próximos años y nuestro gran objetivo es cómo llevar este contenido a las escuelas, especialmente a las públicas. Muchos profesores ya están utilizando el podcast en el aula, aunque el lenguaje no es el ideal. Es una gran preocupación para mí hacer que este contenido llegue a los jóvenes en edad escolar”, dijo Rogero. “Querino no puede dar cuenta de todo, pero es nuestro aporte para que se conozca una versión más completa y compleja de la historia”.

Artículos Recientes