texas-moody

Elecciones de Venezuela: periodistas enfrentan retos, como censura y falta de acceso a información

La cobertura de las elecciones parlamentarias de este 6 de diciembre en Venezuela se han convertido en un gran reto para periodistas nacionales e internacionales.

Denuncias de censura, falta de acceso a la información pública, exceso de rumores, miedo a un blackout de internet, violencia contra reporteros y detención de equipos de trabajo son algunos de los aspectos del ambiente en el que se mueven los periodistas que cubrirán el 6D, como se ha popularizado este día en las redes sociales.

Estas elecciones han capturado mayor atención internacional por la tensión política que incrementa a medida que se acerca el día. La aparente ventaja electoral de la oposición por primera vez en 16 años de ‘chavismo’, el reciente asesinato de un dirigente de un partido opositor en medio de un evento electoral, denuncias de atentados por parte de líderes opositores, y la renuencia de las autoridades del país por aceptar algunos observadores internacionales, son algunas de las causas.

Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se han pronunciado sobre el clima de violencia que impera en este proceso electoral. Un clima que sin duda afecta la cobertura periodística.

“[Cubrir las elecciones] representan un desafío adicional por varias razones. El periodismo en la Venezuela de hoy lo ejercemos en medio de un apagón informativo sobre todo de los medios tradicionales (prensa, radio y televisión) que son dominados por el Gobierno chavista”, dijo Omar Lugo, director del portal El Estímulo, en conversación con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

“En los últimos tiempos se ha agravado el acceso a las fuentes, a los datos y cifras oficiales. Los medios independientes tienen pocas páginas y una distribución limitada. Es muy complejo saber con razonable aproximación lo que en realidad ocurre en el restos de los estados y ciudades; las fuentes temen dar información, especialmente por teléfono; la seguridad física es un riesgo constante sobre todo en coberturas en zonas políticamente conflictivas; y el Gobierno impone condicionamientos para extender acreditaciones a periodistas nacionales e internacionales”, agregó Lugo.

Un punto en el que coincide Luz Mely Reyes, directora general del portal Efecto Cocuyo, también entrevistada por el Centro Knight. “Nunca la censura en los medios tradicionales había sido tanta como ahora”, dijo. Es por este motivo que la ve como un reto adicional para los periodistas que van a trabajar en la cobertura de este domingo, 6 de diciembre.

Por los problemas en los medios tradicionales, dijo Luz Mely Reyes, las redes sociales y los medios digitales son los que han llevado el liderazgo en los esfuerzos por informar sobre el proceso pre-electoral y se preparan para hacerlo el día de las elecciones.

No es de extrañar entonces que una de las principales preocupaciones entre reporteros sea la posibilidad de un ‘blackout de internet’ como fue denunciado ocurrió durante las protestas de 2014 y en las elecciones de 2013.

“En estos últimos días ha habido problemas de internet. No sabemos si sea porque hay una mayor demanda y el bando de ancha aquí es minímo. Pero tenemos miedo que se produzca un blackout como ocurrió por una hora en 2013”, aseguró Reyes. “Nos estamos preparando para eso”.

Además de estrategias tecnológicas, los medios locales le han apostado a alianzas estratégicas para garantizar que la información sea publicada en diferentes plataformas.

“Quienes entienden que deben contar esta historia desde varios puntos de vista, más allá de la polarización política, y usando todas las herramientas disponibles tienen más éxito en estas elecciones y en todo lo que se nos viene”, aseguró Lugo. “Por eso han surgido iniciativas especiales colaborativas para unir esfuerzos entre portales, grupos de periodistas, empresas, medios e instituciones con el propósito de apoyarse mutuamente y ofrecer la mejor cobertura”

Así por ejemplo, Efecto Cocuyo se alió con el diario 2001, los portales Analítica y El Estímulo, diarios al interior del país y una cadena de televisión local de Caracas, informó Reyes.

Otras de las alianzas conocidas fue la conformada por los portales informativos TalCual, Runrun.es, Crónica Uno, El Pitazo y Poderopedia, y la ONG Transparencia Venezuela.

Esta alianza se formó el pasado 28 de junio en el marco de las elecciones primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y desde entonces se ha mantenido. Para el 6D, más de 100 periodistas en 23 diferentes ciudades del país estarán informando de forma conjunta, afirmó IPYS Venezuela.

En esta línea de innovación, algunas plataformas de medios están utilizando el crowdsourcing para monitorear el proceso electoral y ofrecerles a los ciudadanos una herramienta para denunciar posibles irregularidades.

Prensa internacional y denuncias de censura

La situación no solo la deben enfrentar los periodistas nacionales. El 1 de diciembre el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela dio a conocer una carta de compromiso que el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (Minci) estaría obligando firmar a los corresponsales extranjeros como requisito para cubrir las elecciones.

De acuerdo con IPYS, el documento señala que la acreditación dada al periodista por las autoridades del país sería revocada en caso de incumplir dicho compromiso. Dichos compromisos van desde “ejercer un periodismo honesto y equilibrado como se establece en el Código de Ética del Periodista Venezolano”, hasta “respetar en todo momento el proceso democrático y de paz que cubriré en Venezuela”.

IPYS Venezuela señaló que esta medida no está contemplada en los procedimientos establecidos por el Minci para acreditar a periodistas extranjeros según una resolución de abril de 2004.

A esto se le suman las varias denuncias de corresponsales extranjeros a los que se les han decomisado sus elementos de trabajo al ingresar a Venezuela.

Esto le habría sucedido el 2 de diciembre a Patricia Janiot, de CNN en Español, a Guillermo Panizza, de Telefe de Argentina, y a Marco Antonio Coronel, de Televisa, México. Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) la detención de los equipos solo se revertiría después del domingo, es decir, una vez pasadas las elecciones.

Estas medidas “pretenden aislar al país e impedir el seguimiento y cobertura de medios internacionales” dijo Marco Ruiz, secretario general del SNTP, en un comunicado. “En primer lugar, y a diferencia de lo que ha ocurrido en años anteriores, se obligó a solicitar una visa especial para cuya aprobación se requirió incluso que los funcionarios de la embajada dieran una opinión sobre los periodistas que presentaron la petición; segundo, se impuso la firma una carta compromiso que formalizaba la idea de que los periodistas son delincuentes de la información; y, más recientemente, la retención de los equipos con que llegaron a Caracas los reporteros extranjeros”.

Ante la situación Ruiz denunció los hechos “que atentan contra el derecho a la información de los venezolanos” ante la misión electoral de la Unasur a través de una carta presentada en la tarde del 3 de diciembre.

“Les solicitamos urgentemente su mediación ante las instituciones del Estado correspondientes para que cesen estas acciones que constituyen un acoso y atropello a los periodistas y medios de comunicación”, señala la carta entregada por el SNTP.

En la misiva, también pidieron a los representantes de Unasur sostener una reunión con organizaciones que monitorean la libertad de expresión en el país para llegar a acuerdos antes de los comicios.

Ya en el pasado y en varias ocasiones el presidente Nicolás Maduro ha expresado en varias oportunidades su descontento hacia algunos medios internacionales e incluso ha utilizado descalificativos y denuncias en su contra de realizar planes para desestabilizar la llamada revolución bolivariana.

Así por ejemplo, durante la cobertura de las protestas de febrero de 2014, el presidente Maduro ordenó la expulsión del canal internacional NTN24 de las cableopoeradores del país, que hoy se mantiene, así como el retiro de credenciales a periodistas extranjeros de la cadena CNN en Español en febrero, mayo y octubre de ese mismo año. Estos últimos hechos fueron revertidos eventualmente, informó IPYS Venezuela.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.