texas-moody

Encuesta del Centro Knight revela interés por periodismo investigativo en Latinoamérica pero poca capacitación

  • Por
  • 19 diciembre, 2013

Por Magdalena Saldaña*

Pese al interés que los periodistas latinoamericanos muestran por la práctica del periodismo de investigación, existe una importante falta de capacitación profesional en las escuelas de periodismo y de recursos para ejercerlo en las salas de redacción de la región, según reveló una reciente encuesta producida por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

La encuesta se envió a 9,900 periodistas, profesores de periodismo y estudiantes de la profesión en 20 países de Latinoamérica que reciben el boletín de noticias del Centro Knight o han participado en nuestros cursos y actividades. El objetivo fue estudiar tanto el estado del periodismo de investigación en América Latina, como las técnicas de reporteo investigativo enseñadas en las escuelas de Periodismo y Comunicación de la región.

Un 72% de los casi 1,600 periodistas que respondieron a la encuesta participa en proyectos de investigación de manera continua o esporádica; sin embargo, sólo un 27% trabaja en medios con equipos dedicados exclusivamente a la investigación periodística. En cuanto a sus percepciones sobre la práctica de esta rama del periodismo, un 73% de los encuestados piensa que en su país se ejerce el periodismo de investigación, pero sólo un 43% cree que los medios de comunicación se preocupan por hacer este tipo de periodismo.

Consultados acerca de la enseñanza del periodismo investigativo en sus respectivos países, los encuestados calificaron en promedio con un 3.8 la calidad de la enseñanza en una escala del 1 al 7, aunque esta evaluación es ligeramente más alta entre los profesores del área (un 4.3). La falta de profesionalización y la carencia de recursos en los medios, fueron mencionadas como los mayores problemas que enfrenta hoy el periodismo de investigación.

La práctica investigativa en los medios

A juicio del 95% de los periodistas, hacer periodismo de investigación otorga prestigio a los medios; no obstante, pareciera ser que los medios no están dispuestos a profesionalizar el área. La gran mayoría de las organizaciones no cuenta con unidades especialmente dedicadas al periodismo de investigación, y sólo un 15% de los periodistas señaló que el manual de estilo de su medio incluye políticas relativas al periodismo investigativo (sin mencionar que un 50% indicó que su medio no cuenta con un manual de estilo formal).

Dichas cifras revelan que los periodistas, aunque sí realizan periodismo de investigación, lo hacen en condiciones precarias. La formación profesional en el área es mínima, y basada principalmente en lo que los periodistas han aprendido por sí mismos y/u observando a sus colegas. Sólo un 27% ha tomado un curso de especialización en periodismo de investigación, y menos de un tercio aprendió técnicas de investigación en el pregrado.

El caso de los medios con equipos especializados parece ser diferente. Más de la mitad de quienes trabajan en dichos equipos señaló que su medio ha ganado al menos un premio por proyectos de investigación realizados, y los equipos suelen ser multidisciplinarios, integrando otros profesionales que colaboran con los periodistas durante sus investigaciones. En general, se trata de equipos de dos a cuatro personas que trabajan en más de un proyecto simultáneamente.

Entre los recursos más utilizados al trabajar en proyectos de investigación, los periodistas mencionaron documentos entregados por fuentes y/o informantes, sitios web, y documentos públicos obtenidos a través de mecanismos legales. Además de las técnicas habituales de reporteo, los periodistas mencionaron el acceso y descarga de datos entre las técnicas más utilizadas para la práctica del periodismo de investigación, en tanto que las menos utilizadas son las técnicas matemáticas de análisis de datos.

Periodismo de investigación en las aulas

Un 64% de los encuestados piensa que el periodismo de investigación debería considerarse como un género distinto a otros géneros periodísticos, aunque este porcentaje es menor entre los docentes del área (58%).

Prácticamente todos los docentes indicaron que sus respectivas instituciones enseñan periodismo de investigación a sus estudiantes, ya sea como un curso obligatorio (42%), opcional (8%) o como parte de los contenidos de otras asignaturas (43%). La mayoría de las escuelas invita a periodistas reconocidos en el ámbito de la investigación a dictar conferencias o clases especiales para los estudiantes; sin embargo, sólo un 9% de los docentes señaló que sus instituciones ofrecen alguna especialización en periodismo investigativo.

Los estudiantes, en tanto, señalaron como “muy importante” el aprender a hacer periodismo de investigación, y el 66% indicó que su institución imparte contenidos de periodismo de investigación en distintas clases.

Conflictos éticos

La encuesta también consultó a los participantes sobre sus opiniones con respecto a una serie de prácticas que pueden ser consideradas antiéticas en el ejercicio del periodismo de investigación. Comparando entre periodistas, profesores y estudiantes, las mayores diferencias se registraron respecto a utilizar micrófonos o cámaras ocultas, pretender ser otra persona, y revelar la identidad de una fuente.

Aunque, en promedio, todos los encuestados piensan que estas prácticas no son justificables, los estudiantes resultaron ser los más proclives a justificar algunas de estas estrategias. Por ejemplo, un 16% de los estudiantes piensa que utilizar micrófonos o cámaras ocultas es una práctica siempre justificable, frente al 9% de los periodistas y el 4% de los docentes que respondieron lo mismo. Respecto a hacerse pasar por otra persona, 10% de los estudiantes lo justifican, mientras que un 6% de los periodistas, y sólo un 2.9% de los profesores concuerda con ello. Finalmente, sólo un 1.6% de los periodistas, y un 1.8% de los docentes justificaría revelar la identidad de una fuente, frente al 4.4% de los estudiantes que lo justificaría.

La irrupción de las redes sociales

Las llamadas redes sociales han penetrado fuertemente en Latinoamérica, y el periodismo de investigación no ha quedado exento de esto. De acuerdo a los periodistas, las redes sociales son espacios útiles para hacer periodismo de investigación y especialmente para descubrir los temas que la gente comenta. La mayoría tiene autonomía para decidir si investigar o publicar información encontrada en las redes sociales sin preguntar antes a su editor, y sólo un 28% señaló que su medio cuenta con políticas respecto del uso de redes sociales. Esto revela que, aunque el uso de estas redes es alto entre los profesionales de la prensa, aún no es oficialmente regulado al interior de las organizaciones.

Este proyecto de investigación fue realizado por un equipo de investigadores del Centro Knight para el Periodismo en las Américas compuesto por Rosental Alves (principal investigador, Universidad de Texas en Austin), Amy Schmitz Weiss (Universidad del Estado de California en San Diego), Vanessa Higgins Joyce (Universidad del Estado de Texas en San Marcos) y Magdalena Saldaña Villa (Universidad de Texas en Austin).


Ficha Técnica

Población:
Periodistas, profesores y estudiantes de periodismo de América Latina vinculados al Centro Knight (suscriptores del newsletter; participantes de cursos y otras actividades).

Recolección de los datos:
Encuesta online en español y portugués enviada por correo electrónico entre el 26 de septiembre y el 10 de octubre de 2013.

Participantes:
Periodistas (1,146); profesores (277); estudiantes (163). Total: 1,586.

Participantes según países de origen:

Brasil 383 Costa Rica 54 Honduras

15

México 365 Ecuador 50 Rep. Dominicana

15

Argentina 173 Guatemala 40 Uruguay

15

Colombia 162 Bolivia 32 Panamá

12

Perú 133 El Salvador 21 Cuba

5

Venezuela 125 Nicaragua 21 Puerto Rico

2

Chile 115 Paraguay 17    

* Magdalena Saldaña es una estudiante de doctorado en la Universidad de Texas en Austin.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes