texas-moody

Exposición “Chile, 1973” presenta los inicios de la dictadura de Pinochet a través de los ojos del fotoperiodista brasileño Evandro Teixeira

El 21 de septiembre de 1973, diez días después del golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet contra el gobierno democrático de Salvador Allende, llegó a la capital de Chile uno de los fotoperiodistas más importantes de la entonces dictadura militar en Brasil. Por orden del Jornal do Brasil, donde trabajaba, Evandro Teixeira viajó a Santiago con el objetivo de documentar el establecimiento de un nuevo régimen dictatorial en América del Sur. Durante su breve estancia, que duró poco más de una semana, registró hechos notables, como el funeral del poeta Pablo Neruda, las condiciones de los presos en el Estadio Nacional y la ostensible presencia de tanques y soldados en las calles de Santiago.

Ciento sesenta de estos registros fotográficos, la mayoría inéditos, componen la exposición “Evandro Teixeira, Chile, 1973”, que se exhibe del 21 de marzo al 30 de julio en la sede del Instituto Moreira Salles en São Paulo, bajo la curaduría de Sergio Burgi. La muestra tiene lugar meses antes del 50 aniversario del golpe de Estado en Chile, y cobra renovada relevancia en momentos en que Brasil acaba de tener, por primera vez desde la redemocratización en 1985, un gobierno liderado por un exmilitar de tendencias antidemocráticas. La exposición también destaca la importancia del fotoperiodismo para la documentación histórica y destaca el poder del coraje y la tenacidad de un fotógrafo cuando se apoya en un periódico sólido y bien estructurado.

 

Soldado armado frente a presos políticos en el Estadio Nacional de Chile en 1973

Soldado armado frente a presos políticos en el Estadio Nacional de Chile 22 de septiembre de 1973. (Foto: Evandro Teixeira/Acervo IMS)

Retrato en blanco y negro de un hombre mayor sosteniendo una cámara fotográfica como si estuviera tomando una foto a su observador

Retrato de Evandro Teixeira en Río de Janeiro en 2013. (Foto: André Arruda / Cortesía)

 

 

La despedida de Neruda

Teixeira partió para Santiago con el reportero Paulo Cesar de Araújo el 12 de septiembre, al día siguiente del derrocamiento y suicidio de Allende. Sin embargo, la Junta Militar que había tomado el poder en Chile cerró la frontera y la pareja tuvo que pasar nueve días esperando la reapertura en Mendoza, en el lado argentino de los Andes, antes de poder viajar finalmente en autobús.

Dos días después de llegar a la capital chilena, Teixeira supo por la esposa de un diplomático que Neruda, el entonces poeta más grande de Chile y ganador del Premio Nobel de Literatura menos de dos años antes, estaba hospitalizado. El fotógrafo acudió a la clínica, pero no tomó fotografías del escritor, que falleció esa misma noche. A la mañana siguiente, ya consciente de la muerte, Teixeira volvió al hospital y deambuló por los alrededores.

“De repente, se abrió una puerta al costado del edificio y entré con una cámara en el bolsillo”, dijo Teixeira, de 87 años, a LatAm Journalism Review (LRJ) desde su apartamento en Río de Janeiro. “Tuve suerte. Lo que más me ayudó en mi carrera fue la suerte, además de las ganas de hacer el trabajo. Siempre creí que sería capaz de hacer que los trabajos funcionaran, y nunca tuve ningún respeto por los actos de locura de los que estaban a cargo”.

Dentro del hospital, Teixeira se encontró con el cuerpo de Neruda en una camilla, siendo vigilado por su viuda, Matilde Urrutia. El fotógrafo le dijo que ya había fotografiado al poeta cinco años antes en Brasil, en un encuentro con el escritor brasileño Jorge Amado. “Ella me dijo: ‘Tu presencia es muy importante aquí’. Pero no era yo el importante, era este monstruo de aquí, que tiene un poder impresionante”, cuenta Teixeira, tomando del escritorio de su oficina una cámara digital Lumix LX100, equipada con un lente Leica, la marca que siempre ha usado.

 

Pasillo de un hospital con una camilla con el cuerpo de Pablo Neruda tapado por una sábana en la esquina superior derecha mientras un hombre y una mujer están sentados en frente

Cuerpo del poeta Pablo Neruda en la Clínica Santa María velado por su viuda Matilde Urrutia, Santiago de Chile el 24 de septiembre de 1973. (Foto: Evandro Teixeira / Acervo IMS)

 

El fotógrafo brasileño fue el único en registrar el cuerpo de Neruda en el hospital, una foto que considera una de las más importantes de su carrera. Doña Matilde, como se la conoció, no sólo lo autorizó a documentar el cuerpo, sino que también le pidió a Teixeira que la acompañara a la residencia de la pareja, La Chascona, donde se realizaría el velorio. “Sabíamos que lo había asesinado el canalla de Pinochet”, dijo Teixeira, usando un epíteto que usaba cada vez que se refería al exdictador chileno. Las pruebas de laboratorio realizadas a los restos del poeta, dadas a conocer en febrero, concluyeron que Neruda fue envenenado, confirmando las sospechas de décadas.

Todas las etapas del velatorio y entierro del poeta, que contó con gran participación de público, fueron fotografiadas. Las fotos muestran que el evento se llenó gradualmente después de un comienzo escaso. El velorio se convirtió en el primer gran acto contra la nueva dictadura. Consciente del apoyo popular, Pinochet programó un discurso a la misma hora, que Teixeira ignoró para permanecer en el funeral.

Para el curador Burgi, la presencia de la prensa internacional en la despedida del poeta evitó una posible represión del Ejército durante el desfile por las calles. “Incluso los fascistas son responsables ante la opinión pública internacional, y esta es una lección que no debe olvidarse”, dijo a LJR.

 

Una calle de Santiago de Chile con un carro fúnebre seguido por personas una multitud de personas a pie

Camino al Cementerio General de Santiago, crece la multitud con simpatizantes populares, simpatizantes y militantes de los partidos Unión Popular, la coalición de partidos que eligió a Salvador Allende en 1970, el 25 de septiembre de 1973. (Foto: Evandro Teixeira/Acervo IMS)

 

Evitando la censura

Las imágenes que Teixeira tomó en el Estadio Nacional de Chile, centro de detención y tortura de miles de presos políticos, integran otra parte de la exposición. En la ocasión, corresponsales internacionales fueron llevados por militares a fotografiar el espacio, en una iniciativa oficial que pretendía encubrir las violaciones de derechos humanos que allí ocurrían. Los militares pretendieron exhibir sólo una pequeña parte de los detenidos, los que se encontraban en mejores condiciones, para negar la ocurrencia de abusos.

Teixeira había estado antes en el estadio, durante la Copa del Mundo de 1962. Junto con sus colegas, escapó de la gira oficial y logró documentar la llegada no planificada de camiones con una gran cantidad de nuevos presos políticos al estadio. Además, logró penetrar en el sótano del lugar, donde los jóvenes estudiantes se mantenían hacinados en celdas superpobladas.

“En ese momento, toda la narrativa visual planeada por los militares se vino abajo. Estas fotos producen una deconstrucción total del relato oficial esperado por el régimen”, dijo Burgi.

 

Al menos 20 hombres de pie cerca de la reja de una celda mirando a la cámara

Presos políticos encarcelados en los sótanos del Estadio Nacional de Santiago de Chile. (Foto: Evandro Teixeira/Acervo IMS)

 

Dos de las fotos fueron publicadas por Jornal do Brasil el día 25. En ese momento, los censores del régimen brasileño trabajaban en la redacción, decidiendo qué podía o no publicarse. “No me extrañaría que, en conversaciones entre editores y censores, el argumento para burlar la censura fuera que se trata de una visita oficial al estadio, organizada por la Junta Militar”, agregó el curador.

Teixeira corrobora esta tesis. “La fotografía siempre lograba pasar la censura por cosas que los propios reporteros no podían. Los censores tenían más dificultad para entender las imágenes”, dijo el fotógrafo.

Muchas otras fotos muestran un pesado aparato militar en las calles de Santiago, donde en ese momento estaba vigente el toque de queda. Incluso hay imágenes del Palacio de La Moneda destruido por bombas lanzadas desde aviones. Además de eludir la represión local, Teixeira necesitaba desarrollar las imágenes rápidamente en un pequeño laboratorio improvisado, que instaló en el baño de su habitación de hotel, y luego transmitirlas a Río de Janeiro, donde estaba ubicada la redacción del Jornal do Brasil, utilizando un dispositivo de teleobjetivo.

Prensa fuerte

Además de las fotos en Chile, la exposición presenta 30 fotografías de la dictadura brasileña. Estos van desde la toma del poder con el uso de la fuerza, en 1964, hasta el crecimiento de las manifestaciones populares contra el régimen a partir de 1968, en un diálogo entre los dos países. Además de libros y otros objetos, como cámaras y acreditaciones de prensa, la muestra también presenta dos películas que documentan la época, Septiembre chileno, de Bruno Moet, y Brasil, relato de una tortura, de Haskell Wexler y Saul Landa.

La exposición también permite reflexionar sobre la importancia de la prensa en contextos autoritarios. Bajo el mando del editor en jefe Alberto Dines, Jornal do Brasil fue la principal voz entre las principales publicaciones brasileñas para denunciar la arbitrariedad y la violencia cometida por el régimen militar. Según Teixeira, el exeditor, fallecido en 2018, “daba la noticia. No se dejó intimidar. Y estaba muy abierto a hablar con periodistas y fotógrafos, era muy abierto”.

La portada publicada por el diario al día siguiente del golpe chileno es histórica: la censura brasileña había autorizado que se reportara sobre la caída de Allende, siempre que no hubiera titulares ni fotos en la portada. Jornal do Brasil hizo entonces una portada sin título ni imagen, cuya única noticia, impresa en letras grandes, era el golpe de estado en Chile. Fuera de los estándares visuales del periódico, pero respetando el orden de la censura, la página llamó más la atención que si siguiera lo trivial.

Imagen de la portada del Jornal do Brasil sin fotografía ni titular que daba cuenta del golpe de estado en Chile ocurrido el 11 de septiembre de 1973

Portada del Jornal do Brasil del 12 de septiembre de 1973, un día después del golpe de Estado en Chile, sin titular ni foto para burlar la censura. (Imagen: Reproducción Jornal do Brasil)

Además, el periódico había sufrido una importante reforma gráfica a finales de los años 50 que, entre otros elementos, daba protagonismo a la fotografía en su portada y secciones. Según Teixeira, en la década de 1970 había 35 fotógrafos permanentes en la casa, número considerado alto para el promedio actual de una gran redacción brasileña.

“El periódico tenía poder. Podríamos viajar a donde quisiéramos”, dijo el fotógrafo. “Hoy en día, probablemente usarían fotos de agencias de noticias. Pero es diferente cuando el diario utiliza a su propio profesional, que tiene el ojo de la casa”.

Después de décadas de crisis, especialmente en los últimos 12 años, Jornal do Brasil finalizó su edición impresa en 2010, dejando prácticamente de producir contenido original. Luego de 47 años en la publicación, Teixeira renunció tres días antes del anuncio oficial del fin del diario. En 2018 hubo un intento de devolver la edición impresa, pero duró poco más de un año. Periodistas de esta última encarnación reclaman ante los tribunales el pago de salarios atrasados.

Teixeira, cuya salud se está deteriorando tras dos contagios de COVID-19, pero cuyo razonamiento sigue siendo perfectamente lúcido y agudo, dijo que obtuvo parte de su colección de casi cinco décadas del periódico, pero no todo. Lo obtenido, lo entregó en 2019 al Instituto Moreira Salles, que actualmente alberga más de 30 archivos de fotógrafos brasileños, poniéndolo a disposición para investigaciones y otras instituciones que quieran promover exposiciones. Antes de esta exhibición, de las aproximadamente 300 fotos que Teixeira tomó en Chile, sólo siete habían sido publicadas.

 

Un estudiante está a punto de caer tras la persecución de dos soldados que están a punto de golpearlo en una calle de Río de Janeiro en 1968

Una de las fotografías más famosas de Evandro Teixeira en la que dos soldados derriban a un estudiante que corría durante una protesta en Río de Janeiro el 21 de junio de 1968. (Foto: Evandro Teixeira/Acervo IMS)

 

Además de São Paulo, Burgi pretende llevar la exposición a Chile, por el 50 aniversario del golpe, y al menos también a Río de Janeiro. El curador entiende que la exposición permite nuevos ángulos de percepción sobre la situación actual de Brasil, donde, en su candidatura a la reelección el año pasado, Jair Bolsonaro, quien ha defendido públicamente la dictadura militar, obtuvo 58,2 millones de votos, el equivalente a 49,10% del electorado.

“La exposición revela la importancia de documentar momentos en los que hay actos improcedentes, en los que las Fuerzas Armadas de un país son utilizadas contra su población”, afirmó Burgi. “Mirar las dictaduras de Chile y Brasil ayuda a comprender cuán violentos, regresivos y discriminatorios son los procesos autoritarios. Las fotografías ayudan a las generaciones más jóvenes, que crecieron en un entorno más aireado, a comprender cómo es que se cancelen sus perspectivas. Estas interrupciones, con las que hemos estado coqueteando recientemente, representan reveses de décadas”.

Artículos Recientes