texas-moody

Guatemala tras los pasos de México: ¿Cómo ser periodista en tiempos violentos?

El asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral tras un concierto en Guatemala el sábado 9 de julio puso al país centroamericano bajo la lupa internacional. Aunque las autoridades venían dando aviso de crecientes niveles de violencia, la situación de Guatemala permaneció opacada en comparación con la devastación que ha causado en México las disputas entre bandas del narcotráfico y la guerra antidrogas del gobierno, con sus más de 35,000 muertos. A pesar de que los homicidios de periodistas en Guatemala no son todavía comunes como en su vecino del norte, el aumento de la violencia está imponiendo barreras a la prensa para informar y ha expuesto las dificultades que enfrentan los periodistas investigativos en el país, según reportó el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

¿Qué riesgos ciertos enfrentan los periodistas que cubren cotidianamente la violencia? ¿Cuáles son los cambios en sus rutinas de cobertura que implica la situación?¿Qué dificultades precisas agrega la violencia a las coberturas periodísticas y a lo que finalmente se publica? Estas son algunas de las preguntas que Claudia Méndez, editora de temas especiales de elPeriódico y presentadora de uno de los noticieros de Canal Antigua abordó en una entrevista publicada en el portal Clasesdeperiodismo.

Al igual que sus colegas mexicanos, los guatemaltecos están viviendo bajo amenazas, violencia y censura. Méndez relata que aunque en 2011 existe mayor libertad de prensa que hace 20 años y que incluso los medios han llegado a develar casos importantes de corrupción, "debo decir que en los últimos meses he visto el miedo y el susto en nuestros medios: especialmente en temas de narcotráfico las señales son evidentes".

"Los nombres de los autores de las notas han desaparecido. Hay temas que, como editora, jamás pediría a un reportero trabajar", agregó la periodista al detallar el impacto de la creciente violencia ligada al narcotráfico y apuntar hacia uno de los posibles motivos de su expansión: la llamada "cultura de la impunidad" en Guatemala.

La reportera afirmó que es posible hacer periodismo de investigación en estas circunstancias extremas, pero que hay tener mucha "precaución". "Uno sabe qué puertas abre y qué puertas cierra... tampoco olvido que después de la matanza de 27 labriegos en una finca de un departamento del norte del país, los reporteros dijeron: 'No vamos a firmar ninguna nota'. Uno de ellos, joven, estaba realmente asustado. Aún así, trabajamos los temas, seguimos adelante, pero con mucha prudencia", enfatizó.

La violencia de narcotraficantes mexicanos en el norte de Guatemala es tal que el diario El País tituló el 19 de mayo que El cartel de la droga más sanguinario se adueña del norte de Guatemala. En una entrevista con el mismo periódico español, el presidente de la nación centroamericana, Álvaro Colom, afirmó que los narcotraficantes "están invadiendo" no sólo Guatemala, sino Centroamérica. "Y, o nos juntamos todos los países de Centroamérica para luchar contra ellos, o nos derrotarán, acabarán con nuestras democracias... necesitamos una especie de OTAN contra el crimen organizado".

Méndez dijo que el homicidio del trovador Facundo Cabral ha ofrecido a los medios guatemaltecos la oportunidad de concentrarse en los efectos de la violencia y las reacciones de rechazo en su contra o intentar ir más allá y tratar de dar con los motivos del asesinato. Una de las hipótesis que han tenido repercusión en la prensa internacional y algunos medios en Guatemala es precisamente la de que los sicarios buscaban al empresario que viajaba con Cabral y no al cantautor argentino.

Tras el informe de la agencia Cerigua en abril de que la censura podría estar aumentando en zonas amenazadas por el narcotráfico, dos periodistas fueron asesinados en Guatemala: Yensi Ordóñez y Jorge Manchamé, cuyos casos aún no han sido resueltos por la policía. Además, varias mantas con mensajes de supuestos narcotraficantes mexicanos con amenazas hacia la prensa aparecieron en mayo en varios departamentos del país.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes