texas-moody

La conferencia de periodismo de datos Coda.Br vuelve en formato híbrido y celebra los 50 años del “periodismo de precisión” de Philip Meyer

La séptima edición de la Conferencia Brasileña de Periodismo de Datos y Métodos Digitales - Coda.Br volverá a tener un evento presencial en São Paulo, después de dos años de ediciones totalmente en línea debido a la pandemia por COVID-19. Pero la conferencia también considerará a personas de todo el mundo que quieran seguir en línea los paneles y talleres, como una celebración del legado del periodista estadounidense Philip Meyer, quien acuñó la expresión “periodismo de precisión” para designar el trabajo con datos en la profesión.

Para esta primera edición híbrida de Coda.Br, que se celebra anualmente desde 2016, el programa en línea comenzó el 31 de octubre y se extenderá toda la semana hasta el domingo 6 de noviembre. Los días 5 y 6, el evento pasará a ser presencial y se celebrará en São Paulo. Los paneles y las conferencias magistrales se transmitirán en línea con acceso gratuito a través de las redes sociales de Escola de DadosOpen Knowledge Brasil, organizadores del evento, y las grabaciones estarán disponibles en los canales de dichas organizaciones. Los talleres serán accesibles mediante la compra de entradas, disponibles en la página web de la conferencia, y sus grabaciones estarán disponibles en línea y podrán ser consultadas posteriormente por quienes hayan adquirido la entrada.

Jamile Santana, coordinadora de Escola de Datos, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) que el periodismo de datos “ha demostrado ser fundamental para elevar la calidad de las discusiones sobre temas clave para el país” en los últimos años, algo que fue evidente durante la pandemia de COVID-19. “A través del periodismo de datos pudimos comprender mejor el escenario de la pandemia, sus repercusiones y lo que debíamos encargar a los gestores públicos para superarla de la mejor manera posible”, dijo.

woman with a white buttoned shirt smiling at the camera

Jamile Santana, coordinadora de Escola de Dados. (Foto: Archivo personal)

De acuerdo con Santana, Coda.Br 2022 “aporta esta llamada al trabajo que empieza localmente - en los barrios, en las ciudades - y luego se expande, especialmente para la generación de datos que no están disponibles por los organismos públicos, o que están disponibles de forma inadecuada y por tanto inaccesibles, y que necesitan someterse a un tratamiento para ser analizables”.

“Este trabajo lo han hecho muchas organizaciones o medios de periodismo independientes y es lo que nos fortalece también como comunidad”, dijo. Santana también destacó que “la generación de datos por parte de los ciudadanos y el activismo es un tema recurrente en los paneles y las ponencias, y esto se extiende de alguna manera a los talleres prácticos” del programa de Coda.Br 2022.

Los paneles abordarán temas como la transparencia en el sector privado, el uso de datos de propiedad empresarial y el género, la raza y los datos públicos. Y habrá talleres dedicados a enseñar cómo hacer mapas de datos georreferenciados, cómo utilizar la Ley de Acceso a la Información para obtener datos públicos y cómo trabajar con datos municipales, entre otros.

“Enseñaremos a crear metodologías para la recolección de datos, a compartir este proceso para que sea replicable y aporte fiabilidad a la información, por ejemplo”, dijo Santana.

En la clausura de Coda.Br 2022, al final de la tarde del domingo, tendrá lugar la entrega del Premio Claudio Weber Abramo de Periodismo de Datos, que desde 2019 reconoce los trabajos de excelencia en periodismo de datos en Brasil. Para su edición 2022, el premio se concederá en cuatro categorías: datos abiertos, innovación y experimentación, investigación y visualización. Los tres finalistas de cada categoría, anunciados el 21 de octubre, fueron seleccionados entre 115 candidaturas, dijo Santana.

“Nos dimos cuenta de que el cambio climático, las cuestiones de género y raza y los conflictos en zonas demarcadas eran los temas más abordados. El trabajo de periodismo de datos se ocupó de aportar pruebas concretas sobre los problemas que enfrentamos en el país, especialmente en la actual administración [federal]”, evaluó.

Homenaje a Philip Meyer

Además de los talleres y paneles, Coda.Br 2022 contará con dos exposiciones, dijo Santana. Una de ellas es la exposición interactiva The Glass Room, realizada por la organización Tactical Tech, con sede en Berlín (Alemania) y dedicada a promover la reflexión sobre la relación con la tecnología. Esta exposición invita a los participantes a reflexionar sobre los datos personales y la privacidad en internet y estará abierta a los asistentes a la conferencia en persona.

La exposición “50 años de periodismo de precisión: un homenaje a Philip Meyer” reúne fotos, documentos y libros escritos por el periodista estadounidense, considerado el creador de este concepto que cumple medio siglo en 2023 y que designa el uso de métodos de investigación en ciencias sociales para recoger datos e información con fines periodísticos.

El periodista Marcelo Soares es el curador de la exposición y será el moderador de una conversación con Melissa Meyer, arquitecta e hija de Philip. Meyer acude en representación de su padre, quien tiene 92 años y vive en Carolina del Norte, Estados Unidos, y no podrá asistir al acto por motivos de salud.

man with a black shirt and crossed arms looking at the camera

Periodista Marcelo Soares. (Foto: Archivo personal)

En un artículo publicado en el blog Escola de Dados, Soares repasa la trayectoria de Meyer y su impacto en el periodismo desde los años 60. El estadounidense ganó un premio Pulitzer en 1968 por un reportaje que incluía “una encuesta estructurada para conocer las opiniones de la población negra” de la ciudad de Detroit, en Estados Unidos, en medio de las protestas populares motivadas por la segregación racial y la violencia institucional contra los negros en ese país. El periodista brasileño también cuenta cómo conoció el trabajo de Meyer y el impacto que tuvo su obra en su carrera.

En declaraciones a LJR, Soares dijo que el libro de Meyer “Periodismo de precisión”, que se lanzó en Estados Unidos en 1973, llegó a sus manos en 1996, cuando estudiaba periodismo en la universidad. Soares dijo que la propuesta de Meyer le parecía “demasiado atrevida, pero al mismo tiempo extremadamente atractiva porque unía partes inconexas de la experiencia que yo traía”. Esta experiencia incluía conocimientos de contabilidad y programación y unas prácticas en la Policía Civil que implicaban la actualización de bases de datos y la búsqueda de información para consultas.

“Imaginar que con esto era posible hacer periodismo era demasiado bueno para ser verdad, y casi me daba miedo porque no tenía a nadie con quien hablar de ello”, relató. Un año más tarde, ya trabajando como periodista en una redacción, “escribí a Philip Meyer por primera vez, quejándome: caramba, estoy en Brasil, no tenemos una ley de acceso como la que ustedes tienen allá, no tenemos bases de datos. Y su respuesta fue: ‘bueno, empieza a construir tus propias bases de datos ahora mismo’”.

Los dos periodistas nunca se conocieron en persona, pero siguen manteniendo correspondencia en internet. “Philip Meyer fue crucial para definir la comprensión que tengo del periodismo. Y sus ideas siempre estuvieron ahí apuntalando todo lo que hice en mi vida”, dijo Soares, quien ha trabajado en varios periódicos brasileños, es cofundador de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji, por su acrónimo en portugués) y fundó su propio estudio de inteligencia de datos, Lagom Data.

El periodista brasileño considera que el periodismo de datos que se hace hoy en Brasil “es más o menos un nieto o bisnieto del periodismo de precisión previsto por Meyer. Tiene rastros de lo que hizo su abuelo, pero también trae otras herencias”.

“El periodismo de precisión propuesto por Meyer era extremadamente ambicioso, en el sentido de que pretendía ser una especie de ciencia social hecha bajo un deadline”, dijo Soares. “Especialmente en los últimos 15 años, cuando se ha popularizado el periodismo de datos, se ha puesto mucho énfasis en las herramientas y la visualización. El tipo de análisis que propuso Philip Meyer constituye una fracción relativamente pequeña de todo lo que se produce con el periodismo de datos, especialmente en Brasil. Pero han surgido excelentes trabajos, sobre todo fuera de las grandes redacciones, con un rigor de análisis que enorgullecería a Meyer”, opina el brasileño.

Entre estos trabajos que enorgullecerían a Meyer, según Soares, están el Mapa da Água, de Repórter Brasil, y el proyecto Aquazônia, de Ambiental Media. “La coincidencia de tema es una casualidad, pero lo fundamental en ambos es el rigor empleado en el trabajo sin perder de vista en ningún momento la fuerza del lenguaje periodístico”, dijo.

Foto de banner: Christina @ wocintechchat.com en Unsplash

Artículos Recientes