texas-moody

Bloqueos a sitios web y suplantación de identidades amenazan a los medios de comunicación en Venezuela, según informe de IPYS

En Venezuela se censura y ataca las libertades informativas digitales de forma sistemática, según “Algoritmos del Silencio”, el Reporte anual Derechos Digitales 2023 del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela). 

Este informe indicó que 46 medios de comunicación nacionales e internacionales, así como portales de organizaciones civiles y plataformas, permanecen bloqueados en los principales proveedores de internet del país.

Además, durante 2023, IPYS Venezuela registró 128 violaciones a la libertad de expresión, ocurridos en la esfera digital, que afectaron a medios de comunicación, periodistas, ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. Algunas de estas violaciones incluyen ciberamenazas, suplantación de identidades en redes sociales, acoso, campañas de desprestigio o desinformación, hackeos, descalificaciones, etc. 

“Lo particular de este año en el entorno digital es que evidentemente siguen existiendo decisiones y políticas de Estado para censurar. Al Estado no le ha bastado con cerrar medios tradicionales y televisoras, asfixiar y eliminar por completo a los medios impresos, cerrar decenas cientos de emisoras de radio a lo largo y ancho del territorio, sino que ahora apunta por el bloqueo a los medios digitales”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Yhoger Contreras, coordinador del Monitoreo de Alertas de IPYS Venezuela y encargado de este informe. 

Los bloqueos son aplicados por las empresas de telecomunicaciones, tanto públicas como privadas, por órdenes del ejecutivo nacional, de acuerdo con IPYS Venezuela y diversas organizaciones internacionales y nacionales. Según el informe, los bloqueos más recurrentes son de DNS (Sistema de Nombres de Dominio). Este método impide que un dispositivo que utiliza una determinada conexión pueda encontrar la dirección IP de una página web específica. También es común el bloqueo del protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP), un mecanismo que intercepta el flujo de tráfico web y deniega la conexión con el servidor consultado.

El usuario sólo observa en su pantalla un mensaje, cada vez que intenta ingresar, que indica que la página web no está disponible o que el acceso ha sido denegado.

this site can't be reached

Los bloqueos digitales son aplicados por las empresas de telecomunicaciones, tanto públicas como privadas, por órdenes del ejecutivo nacional, de acuerdo con IPYS Venezuela y diversas organizaciones internacionales y nacionales. (Foto: captura de pantalla)

El informe también resalta las desigualdades de acceso a internet que ocurren en Venezuela debido a los cortes de electricidad y los altos costos de los servicios.

“La brecha digital en Venezuela sigue ampliándose y parte de ello se debe a los escasos avances en infraestructura y acceso a internet. Aunque hay un aumento en la oferta de los servicios por parte de los proveedores, los altos costos, la limitada cobertura en áreas remotas, los cortes de energía eléctrica, la crisis económica y la falta de políticas públicas hacen que el acceso universal a este derecho, crucial para el ejercicio de otros derechos, sea cada vez más inalcanzable para los ciudadanos”, se explicó en el texto.

Para llegar a estas conclusiones, según se indicó el propio informe, el equipo de monitoreo de alertas de IPYS Venezuela hizo un trabajo de seguimiento y evaluación con el respaldo de su Red Nacional de Corresponsales, conformada por periodistas en ejercicio presentes en 20 estados del país. Además, consultaron diversas fuentes primarias, documentos públicos disponibles y expertos en derechos digitales presentes en Venezuela.

Suplantación de identidad

Los medios de comunicación independientes en Venezuela no se han quedado de brazos cruzados y han buscado diversas maneras de sortear la censura. Desde buscar otras alternativas digitales, como uso de redes sociales o aplicaciones de mensajería, hasta distribuir la información en físico

“Nosotros sacamos una campaña para enseñarle a nuestra audiencia qué es un VPN, cómo bajarlo, cómo instalarlo y cómo a partir de eso podían ver los contenidos de la página”, dijo a LJR Ivanna Laura Ordoñez, periodista del medio venezolano Crónica.Uno.

VPN significa “Red Privada Virtual” y es una herramienta que permite ocultar los datos que se envían o reciben a través de internet, de manera que resulten inaccesibles por parte de terceros que traten de interceptar la conexión. El VPN permite cambiar virtualmente la ubicación del dispositivo conectado a internet y sortear así bloqueos digitales geográficos.

“Pero es muy difícil hacerle entender a las personas, sobre todo a las personas mayores, cómo funciona el tema del VPN. Además, nuestros contenidos tienen foco en comunidades vulnerables donde muchas veces no hay internet”, agregó. 

La solución que ha encontrado el equipo de Crónica.Uno es crear sitios web espejos, que se pueden ver sin necesidad de usar un VPN, para seguir compartiendo contenido con la audiencia. También en ocasiones envían los reportajes en PDF a través de WhatsApp. 

Los medios venezolanos independientes han encontrado en WhatsApp una alternativa para seguir informando. Por ejemplo, los forochats han ganado popularidad en el país, desde la pandemia del COVID-19, debido a la imposibilidad de realizar eventos en persona y al deficiente servicio de internet que imposibilita, en ocasiones, la reproducción de videos en vivo. 

Sin embargo, según explicó IPYS Venezuela en su informe, el uso de esta herramienta expone a los medios y a sus periodistas a posibles suplantación de identidades.

La suplantación de identidad constituyó la violación más frecuente dentro del entorno digital durante 2023, de acuerdo con ‘Algoritmos del Silencio’. Esto a pesar de que es la primera vez que se añade esta categoría en el registro. 

Según el informe, 12 medios de comunicación y cuatro periodistas se vieron afectados por este ciberataque que se caracteriza por IPYS por ser “efectivo y peligroso”. 

IPYS Venezuela identificó tres formas de suplantación de identidad. En primer lugar y el más común es ejecutado con el propósito de estafar o robar información personal, conocido en términos digitales como phishing. 

“Estos espacios han llevado a que actores desconocidos, que buscan estafar, ingresen a los grupos [de Whatsapp] donde los medios de comunicación difunden información. A partir de allí captan los números de contacto de los usuarios, cambian la identidad gráfica de sus perfiles de WhatsApp para simular la del medio y luego realizan llamadas a través de WhatsApp a los miembros de los grupos bajo el pretexto de pedirles su código [de WhatsApp] para que se mantengan en el canal de noticias”, explicó Contreras. 

Esta práctica ocurrió en grupos creados por los medios El Pitazo, El Nacional, Radio Fe y Alegría Noticias, Red Digital Noticias (RDN), Venezuela Al Minuto, Correo del Caroní, Qué Pasa En Venezuela, Noticia y Punto y Noticias Apure.

En segundo lugar, hay suplantación de identidad que se realiza con fines de divulgación de desinformación. Un caso sonado fue del periodista y activista Melanio Escobar.  De acuerdo con el informe, grupos afines al gobierno manipularon contenido publicado en las redes de Escobar y lo compartieron con el fin de hacer creer a otras personas que el periodista apoyaba un Referendo Consultivo que se llevó a cabo en ese país el 3 de diciembre de 2023.

IPYS también registró un tercer grupo de casos en los que la suplantación de identidad se llevó a cabo con el objetivo de socavar la credibilidad de periodistas. 

Le sucedió al periodista de Armando.info Roberto Deniz donde desconocidos crearon correos electrónicos para hacerse pasar por él y realizar solicitudes a terceros. Deniz ha sido investigado por la Fiscalía venezolana y forzado al exilio por sus revelaciones sobre el entramado de negocios de Alex Saab, el operador financiero del gobierno y supuesto testaferro de Maduro. 

Año electoral y recomendaciones

a TikTok screenshot of a video of a man in a red shirt

Grupos afines al gobierno manipularon contenido publicado en las redes del periodista y activista Melanio Escobar y lo compartieron con el fin de hacer creer a otras personas que el periodista apoyaba el Referendo Consultivo en Venezuela. (Foto: Captura de pantalla)

Gran parte de los bloqueos a medios de comunicación registrados en el informe son recurrentes. Es decir, tienen años sucediendo. Sin embargo,  durante 2023, se identificaron bloqueos contra tres nuevos portales de medios de comunicación y organizaciones. Las páginas web de El Carabobeño, El Diario y el Observatorio Venezolano de Finanzas experimentan impedimentos de acceso  parciales desde los principales proveedores de internet en el país.

“Muchos de los bloqueos registrados en Venezuela han tenido como punto de origen algún tipo de publicación, investigación o reportaje de profundidad que no ha sido bien recibido por los actores del Estado”, explicó Contreras.

Según el informe, otro elemento cada vez más recurrente es la utilización de medios públicos o cuentas de redes sociales del Estado para crear campañas de desinformación o criminalizar a la prensa. Esta situación podría incrementarse durante 2024, considerando que es un año electoral en Venezuela, de acuerdo con Contreras.

“Que en un año electoral haya una línea de censura y de autocensura muy fortalecida conlleva a que el debate sea cada vez más pobre, con la participación de menos actores con menos posibilidades para contrastar información”, dijo Contreras. 

El informe finaliza dando recomendaciones a periodistas y medios de comunicación con el objetivo de proteger, promover y garantizar el ejercicio de los derechos humanos en entornos digitales. IPYS Venezuela recomienda que además de seguir las bases de ética y rigor periodístico, los periodistas tomen medidas de ciberseguridad necesarias para salvaguardar la información y los archivos digitales, que garanticen así la protección de las fuentes informativas.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes