texas-moody

Media labs en América Latina: una tendencia entre medios nativos digitales

Un movimiento interesante comienza a surgir, aunque con retraso, en América Latina: la creación de laboratorios de innovación, o media labs, en medios periodísticos de la región. Inspirados en una tendencia mundial, los labs son espacios interdisciplinarios, reales o virtuales, de innovación, en los que se busca desarrollar pensamiento innovador, acelerar la aplicación de tecnología, buscar soluciones a problemas y generar algún tipo de impacto periodístico.

El artículo “Innovación en el periodismo: cómo los laboratorios de medios están dando forma al futuro de los medios y el periodismo”, publicado en la revista académica Brazilian Journalism Research, identifica un aumento en el número de laboratorios en las organizaciones de medios desde 2014.

“Estamos hablando de menos de diez años en los que realmente comenzamos a ver empresas de medios creando laboratorios de innovación”, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) una de las autoras del artículo, la investigadora Ana Cecília Bisso Nunes, de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS), en Brasil. “Cuando miramos este contexto en América Latina, parece que esta fase de que estos laboratorios sean creados por empresas y tener más laboratorios de empresas y más laboratorios de medios y periodismo independientes, aún está por llegar”.

Segundo a pesquisadora Ana Cecília Bisso Nunes, media labs são mais prevalentes em nativos digitais que em organizações tradicionais de mídia. Foto: cortesia

Según la investigadora Ana Cecília Bisso Nunes, los laboratorios de medios son más frecuentes en los nativos digitales que en las organizaciones de medios tradicionales. (Foto: cortesía)

Según Bisso Nunes, en América Latina los media labs asociados a universidades siguen siendo los más comunes, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos y Europa. Una de las razones de esto, según la investigadora, son los costos asociados a todo lo que no está directamente relacionado con el negocio principal del periodismo, especialmente en las empresas más tradicionales. Por lo tanto, en América Latina, los ejemplos de laboratorios de innovación son más frecuentes en los medios nativos digitales.

“El tema financiero es importante. Para estas empresas legacy, tradicionales, esto sigue siendo una barrera, un riesgo mayor. Para las empresas nativas digitales, la construcción de este tipo de laboratorio hará que el proceso de establecimiento de este tipo de estructura sea mucho más fluido porque las barreras a la cultura de la innovación son menores”, dijo Bisso Nunes.

Para este artículo, LJR conversó con periodistas responsables de media labs en tres medios de la región: la diaria (Uruguay), Pública (Brasil) y OjoPúblico (Perú). Con diferentes abordajes, el enfoque de los tres es similar: el uso de la tecnología para acercar la redacción a las audiencias. En el caso de la diaria, esto es fundamental para asegurar la sostenibilidad financiera del negocio. Para OjoPúblico, una forma de encontrar colaboradores en otros medios y regiones del país. En Pública, la experiencia de laboratorio arrojó un aprendizaje importante: la tecnología sirve para resolver problemas, y no puede aumentar las barreras de acceso.

 

la diaria: innovación para conectar con el público

En la génesis del diario uruguayo la diaria, un medio impreso lanzado en 2006, el desafío era cómo prescindir de la venta en quioscos para distribuir la edición en papel. Sin anunciantes, el entonces nuevo periódico, propiedad de una cooperativa de trabajadores, tenía a los lectores como principal fuente de ingresos, pero la parte que iría a parar a los repartidores de periódicos haría inviable el negocio. La necesidad llevó a la innovación, en un modelo que apuesta 100 por ciento por las suscripciones y que garantiza la salud financiera del periódico hasta el día de hoy.

“Queríamos construir un medio de comunicación diferente, pero que disputara la agenda central, y nos dimos cuenta que tendríamos que hacerlo fuera del sistema de distribución existente en el país, que eran los quioscos. (...) No aceptamos las condiciones que nos impuso el sistema de distribución”, contó a LJR Damián Osta, director de innovación de la diaria. “La diaria tiene una vena innovadora en su ADN. (...) La innovación en los países centrales es evidentemente hija de la abundancia. En nuestro caso, innovamos muchas veces porque teníamos que sobrevivir. Y ahí es donde nos reinventamos y corremos a la barrera de lo posible”.

 

La diaria lab funciona no primeiro andar da redação do jornal uruguaio. Crédito: divulgação

la diaria lab funciona en el primer piso de la redacción del diario uruguayo. (Foto: Suministrada)

 

 

Desde 2016, el medio mantiene la diaria lab en la planta baja del edificio de tres plantas donde funciona su redacción, en el casco antiguo de la capital, Montevideo. Es en este espacio donde periodistas y otros profesionales trabajan para desarrollar productos, procesos y estrategias que formarán parte del día a día del periódico y sus lectores.

El primer gran proyecto gestionado por la diaria lab fue Río Abierto, en el que los suscriptores del diario eran buscados por científicos que investigan los recursos hídricos y el uso del agua. A partir de ahí, se diseñó un modelo de periodismo especializado que articula el conocimiento disponible en la base de lectores, en la que los suscriptores asesoran el trabajo de los periodistas. Hoy, las “unidades de periodismo especializado” de la diaria incluyen educación, ciencia, medio ambiente, economía, trabajo y salud.

Más recientemente, también a partir de su comunidad de lectores, la diaria lab lanzó un sistema para monitorear la proyección de resultados electorales. Y, actualmente, el equipo de laboratorio está trabajando en la investigación de aplicaciones para la tecnología blockchain en el proceso periodístico.

“Nosotros, en los medios, somos tomadores de innovación. Adaptamos con retraso todo lo que crean las grandes plataformas. Y lo hacemos acríticamente. Estamos todo el tiempo persiguiendo lo último que tenemos que hacer. Pero nuestra experiencia demuestra que no es así. Intentamos depender lo menos posible de la tecnología que nos proporcionan las plataformas para llegar a nuestra audiencia”, dijo Osta.

 

Pública: simplificando la experiencia del usuario

El Laboratorio de Innovación Periodística de la Agência Pública de Jornalismo Investigativo, en Brasil, funcionó de manera limitada entre 2016 y 2019. Al promover encuentros entre profesionales de diferentes áreas para la producción de reportajes, el laboratorio experimentó con una serie de aplicaciones de la tecnología en periodismo. En total, se desarrollaron seis grandes proyectos de reportajes que combinaron nuevas tecnologías para contar historias.

“Uno de los [aprendizajes] principales, y por eso solo hicimos estos seis y paramos, es que terminamos descubriendo en el camino que muchas veces hay una fetichización del uso de la tecnología. Los periodistas a menudo usan la tecnología para su propio uso, por interés en innovar. Es una innovación por el bien de la innovación. Y acceder a este tipo de cosas no es tan fácil para el público. El público prefiere algo más simple, con la experiencia de usuario más simple posible”, dijo a LJR Natalia Viana, directora ejecutiva de Pública.

Entre las herramientas tecnológicas experimentadas por el lab de Pública se encuentran bases de datos, juegos interactivos, mapas colaborativos, app, bots y video 360. Tres de estos especiales fueron reconocidos en premios nacionales e internacionales de periodismo.

Desenvolvido dentro do lab da Pública, o especial sobre a privatização de espaços públicos contou com a denúncia de leitores sobre o fechamento de praias. Crédito: captura de tela

Desarrollado en el Lab de Pública, el especial sobre la privatización de los espacios públicos incluyó denuncias de los lectores sobre el cierre de playas. (Foto: Captura de pantalla)

 

 

Viana enumeró tres innovaciones del laboratorio que, según ella, “funcionaron muy bien”. Todos ellos tienen en común la posibilidad de participación de la audiencia, ya sea colaborando en la investigación o utilizando los datos disponibles para otras investigaciones.

“[Con] el mapa interactivo de las playas, la gente está muy movilizada sobre el tema de las playas en Brasil. Esto fue un aprendizaje, no lo sabíamos, pero recibimos cientos y cientos de denuncias sobre la privatización de la playa. Una cosa que les gusta a los brasileños es la playa. Entonces, en esta, lo que funcionó fue el interés público de usar el periodismo participativo”, dijo Viana.

Uno de los “hijos” del lab de Pública que aún está activo es Robotox, un bot de Twitter que tuitea cada vez que el gobierno brasileño autoriza un nuevo pesticida en el mercado, desarrollado en sociedad con Repórter Brasil.

“Es un código que escanea el DOU (Diario Oficial de la Unión), lo transforma en texto y tweets. Se utiliza como referencia. Es sencillo y responde a una demanda real. Eso fue parte de nuestro viaje. El uso de la tecnología funciona cuando es una respuesta a una necesidad”, dijo Viana.

 

Prioridad: difundir el conocimiento periodístico

 

OjoLab: mentalidade open source aplicada ao jornalismo

OjoLab: Mentalidad open source aplicada al periodismo.

Detrás de OjoLab, el laboratorio de innovación periodística del sitio web peruano de investigación OjoPúblico, está la mentalidad open source presente en la comunidad tecnológica. Desde el lanzamiento del sitio, los periodistas de OjoPúblico se han acercado a expertos en tecnología para desarrollar herramientas y metodologías innovadoras en periodismo. Entre ellos destaca el algoritmo anticorrupción de Funes, que permite identificar indicios de corrupción a partir del cruce de datos públicos.

“Nosotros no conocíamos prácticamente nada de tecnología, y nuestro ingreso a este mundo se produjo gracias a un acercamiento con la comunidad de tecnólogos en el Perú”, dijo a LJR David Hidalgo Vega, director de noticias de OjoPúblico. “En ese contacto, aprendimos que la comunidad tecnológica es muy abierta y asimilamos esa mentalidad”.

Por ello, OjoLab funciona desde hace cinco años como una unidad de formación de periodistas y público en general para difundir técnicas de investigación que fortalezcan el periodismo. Si por un lado OjoLab le da al público de OjoPúblico más transparencia sobre el proceso periodístico, contribuyendo a su credibilidad, también capacita a periodistas del interior que eventualmente pueden trabajar en investigaciones colaborativas.

“Es una gran diferencia entre las nuevas metodologías y formas de trabajo de periodismo independiente digital, básicamente. A diferencia de lo que ha sido la industria de los medios tradicionales, no que así es más bien cerrada y de unidireccional. En cambio, estas nuevas experiencias apuntan a promover una relación más horizontal con los lectores, con otros actores de la sociedad. Y creo que eso es muy valioso en este momento”, dijo Hidalgo Vega. “Al tener un componente de innovación, tratamos de que a través de Ojo Lab podamos difundir este ejemplo”.