texas-moody

Periodistas latinoamericanos comparten consejos para investigar salud, crimen, medioambiente y más en conferencia anual

“Yo diría que es una época dorada para el periodismo de investigación en América Latina como no la he visto en muchos años”, dijo la periodista colombiana María Teresa Ronderos recientemente en un panel global de periodistas de investigación.

Los periodistas de investigación en la región están abordando el crimen organizado, el narcoterrorismo, abusos de corporaciones multinacionales, la creciente inequidad, corrupción política e institucional y el cambio climático.

“En mi parte del mundo, creo que los medios vigilantes están muy ocupados”, dijo Ronderos.

Durante la Conferencia de Periodismo de Investigación Global (GIJC, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en línea del 1 al 5 de noviembre, reporteros de todo el mundo compartieron técnicas de investigación, retos e innovaciones. Reporteros de investigación de América Latina destacaron prominentemente durante los paneles y talleres.

Y como dijo Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS, la región es como una vasija de oro para temas de investigación: deforestación del Amazonas, migración regional, el escándalo Odebrecht, por citar algunos.

LatAm Journalism Review (LJR) asistió a algunos paneles con oradores de América Latina con el fin de entender qué está pasando con el periodismo de investigación en la región.

La prensa vigilante

Ronderos, quien formó parte de la plenaria de apertura, “Autócratas, Oligarcas y Cleptócratas - La Lucha Global por una Prensa Vigilante”, es la cofundadora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

En solo poco más de dos años, la organización ha trabajado con 70 diferentes equipos de reporteros de investigación en el continente y ha producido alrededor de 15 investigaciones.

María Teresa Ronderos

María Teresa Ronderos (Captura de pantalla)

“Estos grupos vigilantes son pequeños equipos, algunas veces con muy presupuestos muy pequeños y a veces grandes equipos de grandes medios que todavía se resisten y todavía sobreviven para hacer periodismo de investigación”, dijo.

Han investigado temas como la influencia política de líderes cristianos fundamentalistasla extracción de madera del Amazonas o incluso el asesinato de una de sus colegas.

“Las colaboraciones muestran que, pese a los grandes retos, pese al creciente número de autócratas y cleptócratas en América Latina, el periodismo de investigación está uniendo fuerzas, ellos siguen vigilando el abuso en el gobierno y no se rinden”, dijo.

Ronderos citó el ejemplo del equipo de Armando.info que investigó al empresario colombiano Alex Saab, un aliado del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Reporteros de Armando.info fueron de hecho forzados al autoexilio en 2018 luego de una demanda de difamación de parte de Saab. El empresario fue extraditado de Cabo Verde a Estados Unidos en octubre de 2021, pero la mayoría de los cargos de lavado de dinero contra él fueron desechados por un juez estadounidense por acuerdos alcanzados para su extradición.

Los periodistas están enfrentando una multitud de retos actualmente con la polarización, la desinformación y el descrédito de la democracia, dijo Ronderos. Para enfrentar esto, dijo que los periodistas deben asirse a la verdad radical, colaborar y usar el poder del colectivo.

Investigando salud y medicina

La periodista peruana Fabiola Torres, fundadora del sitio de periodismo de salud Salud con Lupa, habló sobre entender y reportar sobre investigaciones médicas, al igual que exponer la interferencia de la industria y los conflictos de interés antes y durante el COVID-19.

“Estudios científicos con metodologías pobres y hallazgos inexactos están exacerbando una crisis de desinformación sobre el COVID-19”, dijo Torres, quien también apuntó que los profesionales del marketing están lucrando con la pseudociencia, particularmente en lo que se refiere a tratamientos no comprobados.

Scientifically Proven investigation

Captura de pantalla de la investigación "Científicamente Comprobado", de Salud con Lupa.

Torres compartió preguntas que su equipo se hace cuando está reportando sobre una nueva investigación médica: ¿Cómo este estudio encaja en un contexto más amplio? ¿Cómo se compara  con otros estudios sobre el mismo problema? ¿Es realmente algo nuevo? ¿Quién lo patrocinó? ¿Cuál es la relevancia clínica? Entre otras.

Para evitar la información errónea al reportar sobre salud, dijo que los reporteros deben consultar expertos externos sobre debilidades en el estudio y qué pudieron los autores haber ignorado o dejado fuera.

Sobre las investigaciones propias de Salud con Lupa sobre la pandemia, Torres presentó “Científicamente Comprobado”, una plataforma en tres idiomas sobre los tratamientos más prevalentes para el COVID-19. El proyecto, el cual se actualiza cada semana, analiza evidencia, estudios y posibles efectos secundarios de dichos tratamientos.

Exponiendo al crimen organizado

La periodista de investigación mexicana Marcela Turati ha pasado dos décadas investigando la desaparición de personas en su país. Turati presentó sus hallazgos al cubrir al crimen organizado, que es frecuentemente responsable de las desapariciones.

Marcela Turati

Marcela Turati (Captura de pantalla)

“Primero que nada, tenemos que saber que el crimen organizado necesita controlar territorios, rutas y todo lo que se encuentra dentro de esas regiones. Necesitan controlar la economía, a la gente, y todas las cosas y todos los recursos naturales que hay dentro”, dijo la periodista, quien es cofundadora de Quinto Elemento Lab. “Para ellos, esto es parte de su negocio”.

La gente que obstaculiza ese negocio puede ser amenazada, asesinada o desaparecida.

Basada en sus investigaciones, Turati compartió algunos consejos con otros reporteros: mapea el territorio, las dinámicas y a las partes interesadas; planea tus entrevistas, incluyendo el orden y cuándo contactarás a tus fuentes; sé consciente de los riesgos que enfrentas y desarrolla protocolos de seguridad; reacciona rápidamente cuando alguien desaparezca, lo cual incluye rastrearlos digitalmente con ayuda de parientes; piensa en los riesgos potenciales de las víctimas; no reveles información que pudiera afectar la investigación de la policía; y verifica, verifica, verifica.

Encontrando nuevas formas de contar historias

La periodista Milagros Salazar explicó cómo el medio que dirige, Convoca, usó cómics como un método narrativo innovador para mostrar cómo los peruanos son afectados por las actividades extractivas y las áreas industriales en ese país.

Investigación “Expediente Tóxico” de Convoca.

Investigación “Expediente Tóxico” de Convoca. (Captura de pantalla)

“Pensamos que un cómic interactivo era un formato amigable que podría ayudar a los ciudadanos a entender una realidad compleja”, dijo.

Catorce personas trabajaron en tres cómics que conformaron “Expediente Tóxico”. Entre ellos había periodistas, editores, analistas de datos, toxicólogos, programadores y caricaturistas.

Para respaldar la investigación, consultaron a epidemiólogos y analizaron resultados de exámenes de laboratorio, hablaron con la población afectada, viajaron a las áreas afectadas y construyeron bases de datos.

Al usar cómics para periodismo de investigación, Salazar recomienda mantener calidad en la información, nombrar a alguien con una visión completa del proyecto, emplear equipos multidisciplinarios, tener canales efectivos de comunicación y medir el impacto del proyecto.

Develando inequidad en la Amazonia

La periodista Elaíze Farias, cofundadora de Amazônia Real, habló sobre el trabajo investigativo e independiente de su agencia de noticias basada en Manaus, en el estado de Amazonas, Brasil. Dijo que Amazônia Real,  fue creada en 2013 con el objetivo de dar visibilidad a poblaciones excluidas y marginadas en la región.

“Nuestra propuesta fue romper con el mecanismo de reproducción del racismo, la colonización, el etnocentrismo y el eurocentrismo de los medios”, explicó.

Elaíze Farias

Elaíze Farias. (Captura de pantalla)

Farias aprovechó el tema del panel, Investigando la Inequidad, para hablar sobre la inequidad regional de su país, la cual, dijo, “es como si Brasil estuviera dividido en lo que es el norte y lo que es el sur”.

“Lo que pasa en la región norte, que es donde está ubicada la Amazonia, no siempre se refleja de forma creíble o real en lo que se conoce como la prensa grande. Un periódico ubicado en Sao Paulo es considerado nacional, pero un medio que está en el noreste o en el norte es local o regional, siempre hay estas diferencias”, dijo.

Farías también comentó sobre el concepto de inequidad, el cual frecuentemente visto desde una perspectiva capitalista o consumista, mientras que la realidad de la Amazonia es diferente. Destacó que hay de hecho inequidad en acceso a servicios, como el internet o atención médica. Pero personas externas que visitan la región, especialmente periodistas, tienden a medir la pobreza mediante el número de objetos o posesiones, mientras que las culturas locales no están siempre basadas en “la valorización del capital y la acumulación de riqueza, en el sentido de bienes materiales”.

Farias remarcó la importancia de investigar la región antes de cubrirla y olvidarse de la versión “imaginaria de la Amazonia” que es retratada en libros y en películas, llena de estereotipos. La periodista explicó que la región es mucho más profunda y difícil de entender, incluso para aquellos que nacieron y viven ahí.

“La Amazonia es una región de dimensiones continentales, es heterogénea, con una población de más de 20 millones de personas, de orígenes étnicos y grupos sociales diferentes, donde hay muchas barreras para la comunicación y el acceso geográfico”, agregó.

Rastreando fondos de retiro

Durante una presentación rápida, la reportera independiente de economía Luisa García Tellez, de Perú, compartió la investigación que dirigió con Lilia Saúl, de México.

Investigación colaborativa “¿A Dónde Va mi Pensión?”

Investigación colaborativa “¿A dónde va mi Pensión?”. (Captura de pantalla)

El proyecto basado en datos “¿A dónde va mi Pensión?” fue publicada en 2021 en inglés y en español. Más de 40 personas trabajaron en el proyecto en el cual lectores de nueve países de América Latina pueden rastrear qué compañías y gobiernos se han beneficiado de sus fondos de retiro.

El proyecto involucró muchas solicitudes a entidades de acceso a la información por país. Adicionalmente, García Tellez explicó que involucró “trabajo anfibio”, que comprendió a expertos como compañeros de equipo, más que como fuentes.

Y la otra lección principal que la periodista obtuvo fue la colaboración: asegurarse que los colegas saben sobre la información recibida y cómo usar herramientas internas desarrolladas para la investigación, y establecer criterios de verificación y procesos editoriales de publicación anticipadamente.

Cubriendo el clima

El periodista argentino Fermín Koop, editor en Latinoamérica de Diálogo Chino, ofreció una presentación en vivo desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio climática COP 26.

Diálogo Chino rastrea inversiones desde China a lo largo de América Latina. Esto incluye analizar subsidios sobre combustibles fósiles, energía hidroeléctrica y agricultura, explicó Koop.

Fermin Koop (Screenshot)

Fermin Koop (Captura de pantalla)

“Queremos darle voz a la gente en el terreno que resulta afectada por esos proyectos, al tiempo que observamos los datos e investigamos en forma esos proyectos”, dijo.

Koop dijo que basado en los primeros días de la conferencia global sobre cambio climático, hay espacio para el optimismo, aunque las expectativas y las demandas son altas.

“Creo que hemos visto un número significativo de anuncios hasta ahora en la semana que llevo cubriendo carbón, combustibles fósiles, deforestación, lo que me digan”, dijo Koop. “Entonces debemos realmente darle seguimiento a eso y ver si los gobiernos cumplen, ese será el desafío después de la COP”.

Herramientas para crear visualizaciones

Lisseth Boon, coordinadora de la unidad investigativa del sitio venezolano Runrun.es y la Alianza Rebelde Investiga (ARI), presentó tres de sus herramientas favoritas para crear visualizaciones como parte de la ronda rápida en la GIJC.

Para construir redes, estructuras e identificar enlaces entre gente, organizaciones y compañías, Boon recomendó CmapTools.

Para crear mapas mentales y diagramas de flujo, como los que se usaron para la investigación colaborativa FinCEN Files, recomendó LucidChart.

Y finalmente, para mapear gente e interacciones complejas, la periodista usa Kumu.

Generando dinero para sostener tu trabajo

Uno de los más grandes retos para medios investigativos es cómo ser financieramente sostenibles.

Claudia Urquieta, editora de comunidad del sitio chileno CIPER, argumentó que la membresía es el modelo clave para el periodismo investigativo.

Claudia Urquieta (Screenshot)

Claudia Urquieta (Captura de pantalla)

En abril de 2019, el principal mecenas de CIPER se retiró del proyecto, el cual se redujo a solo tres periodistas. La organización se tuvo que reinventar.

“Apostamos en un sistema de membresías que hiciera de las contribuciones de nuestros lectores el pilar más importante de financiamiento”, dijo Urquieta.

Hoy CIPER tiene casi 5 mil miembros, 70 por ciento de su trabajo periodístico es financiado por la llamada Comunidad +CIPER. El medio está conformado por siete periodistas y un equipo de sostenibilidad.

¿Cómo suman socios? Urquieta enfatizó que publicar información que es relevante para los ciudadanos, diseñar una estrategia de viralización en redes sociales, buscar alianzas para distribuir el contenido con otros medios, ser transparente sobre  cómo se maneja el medio y siempre buscar ampliar sus horizontes.

Un punto que enfatizó una y otra vez fue la relación cercana que CIPER mantiene con sus miembros.

“Mantenemos una relación fluida y cercana a través de correos electrónicos y teléfono”, dijo. “Los hacemos sentir parte de la familia”.

Puede encontrar más consejos y presentaciones de muchas de las sesiones de la GIJC aquí.

Artículos Recientes