Por Kris Seavers*
El galardonado podcast Radio Ambulante, que utiliza la narración de audio para compartir historias y anécdotas de hispanohablantes en el continente americano, fue seleccionado por la organización sin fines de lucro NPR como el primer podcast en español de la red de radio pública de Estados Unidos.
“Aquí contamos las historias de Latinoamérica y de las comunidades latinas en Estados Unidos, historias que no van a escuchar en otra parte”, dijo el productor ejecutivo Daniel Alarcón el 15 de noviembre durante el anuncio de la nueva asociación de distribución con NPR. “Vamos por todo el continente, por toda la región, desde los pueblos más recónditos hasta las ciudades más complicadas. Para contar las historias que nos conmueven, que nos hacen reír. Cada semana tenemos una nueva historia, un nuevo retrato de lo que significa ser latino y latinoamericano hoy en día”, añadió Alarcón.
Como programa independiente, el podcast ya ha alcanzado a más de un millón de oyentes. A partir del 22 de noviembre, el programa lanzará nuevos episodios semanales en la aplicación NPR One y donde quiera que estén disponibles los podcasts, según un comunicado de prensa de NPR.
“Hay más de 50 millones de hispanoparlantes viviendo en Estados Unidos, nosotros también somos parte del ‘público’ en los medios públicos”, explicó Daniel Alarcón, máximo responsable de Radio Ambulante. “Es emocionante formar parte de NPR y ayudar a que suene un poco más como América”.
Alarcón, novelista peruano-estadounidense, y Carolina Guerrero, periodista multimedia de Colombia y directora general de Radio Ambulante, iniciaron el programa en 2011 buscando utilizar el audio como formato para compartir historias de hispanohablantes.
La pareja desarrolló el concepto para el podcast después de que Alarcón produjera un documental de radio para la BBC en 2007 sobre la inmigración andina. Realizó entrevistas en inglés y español en las montañas de Perú, pero se sintió decepcionado cuando la versión final de la historia excluyó muchas voces de habla hispana, escribió Guerrero en 2014 para el blog Sounding Out!.
“Daniel se quedó con una pregunta: ¿qué pasaría si hubiera un espacio para esas voces en las ondas de radio? ¿Cómo sonaría?”, escribió Guerrero en 2014 para el blog.
La temporada piloto del podcast fue financiada por una campaña de Kickstarter que recaudó US 46.000 dólares de 600 patrocinadores en dos meses.
Cuatro años después, hay más de 60 episodios de Radio Ambulante que representan la vida de personas de El Salvador, Uruguay, Puerto Rico, Colombia, Chile, México, Argentina, Estados Unidos, Perú, Guatemala y otros países de habla hispana. Aunque todos los episodios están grabados en español, la mayoría de las transcripciones han sido traducidas al inglés. En 2014, el programa ganó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación, un premio que reconoce el mejor periodismo latinoamericano y en español.
El equipo multinacional de productores y editores se encuentra esparcido por distintos continentes. Alarcón y Guerrero, que están casados, viven en Nueva York. La productora y editora Silvia Viñas reside en el Reino Unido, mientras que el productor y editor Luis Trelles vive en San Juan, Puerto Rico, y la editora jefe Camila Segura trabaja desde Bogotá, Colombia. Otros miembros del equipo de producción, así como los periodistas que reportan los episodios, están ubicados por toda América Latina.
Los temas discutidos en los episodios incluyen educación, salud, inmigración, temas de LGBTQ, música y deportes. En el sitio de Radio Ambulante, los episodios pueden ser filtrados por país, hora y tema. Además, cada episodio lista a los periodistas que trabajaron en el mismo y el país donde se produjo.
El episodio “El soldado y el teniente”, que se emitió en agosto de este año, contó la historia de dos soldados argentinos que forjaron una amistad como combatientes en la guerra de Malvinas en 1982 y se volvieron a conectar 29 años después.
Otro episodio, titulado “Yadira, Javier y Lucía”, que salió al aire en febrero de 2014, compartió la experiencia de una mujer transgénero nicaragüense que vive con su esposa mexicana en San Francisco.
En mayo, la estación emitió “240 Aves”, un episodio sobre Juan Pablo Culasso, un hombre ciego de Montevideo, Uruguay, que pasó su vida tratando de avanzar con los limitados recursos educativos disponibles en su país de origen, y que ha logrado éxito como ingeniero de sonido. El episodio, producido por Nausícaa Palomeque y Martina Castro en Uruguay, comienza con una vívida descripción de la personalidad de Juan Pablo.
“Juan Pablo Culasso no tiene ningún problema hablando de su ceguera”, narra Alarcón. “Incluso puede reírse de las situaciones difíciles por las que ha pasado”.
Guerrero dijo que al crear contenido periodístico basado en Latinoamérica, puede ser difícil para los productores de Radio Ambulante encontrar material que no esté vinculado a los derechos humanos o “historias tristes”.
“Radio Ambulante es complejo, divertido, sorprendente y a veces sórdido”, dijo Guerrero en una entrevista con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas. “Estoy realmente interesada en lo humorístico, y lo más aventurero. Hay un arco, un principio, un extremo y un clímax. No es ficción. Encontrar esas historias a veces es difícil”.
Guerrero dijo que ella y los otros productores del programa “tratan de atraer a mucha gente y recopilar historias en español”. Guerrero descubrió a través de su investigación que el 64 por ciento de sus oyentes vive en Estados Unidos, el 34 por ciento en América Latina y el restante 2 por ciento se encuentra disperso por el resto del mundo.
De los oyentes estadounidenses, la mitad son latinos. Guerrero dijo que este último grupo no está acostumbrado a escuchar los acentos de sus países de origen, porque gran parte de los medios de comunicación en español se presenta en un “acento simple”, o un acento sin una distinción regional.
“Lo que entendemos es que nunca tuvieron un programa que pudiera conectar sus raíces tan personalmente”, dijo Guerrero. “En general, la gente está muy agradecida de tener un programa como este, para conectarse con los grupos de origen de sus padres”.
A principios de este año, los productores de Radio Ambulante comenzaron a publicar currículos escolares para atender al 30 por ciento de sus oyentes que no son latinos, sino que aprenden español. El plan de estudios utiliza el podcast como una herramienta de aprendizaje para mejorar las habilidades auditivas en español. La plataforma periodística ofrece más matices para aprender un idioma y una cultura que un libro de texto, dijo Guerrero.
“Con demasiada frecuencia, los libros de texto recurren a un tratamiento superficial y monolítico de la raza, la diversidad, la justicia social y la desigualdad en América Latina y no dan espacio para que los estudiantes vean la variedad y la complejidad de las personas y culturas que conforman América Latina”, la coordinadora de educación Barbara Sawhill escribió en una entrada del blog.
Guerrero dijo que espera que el currículo de Radio Ambulante pueda ser monetizado para ayudar a financiar el podcast, que ahora cuenta principalmente con donaciones.
“No hemos contado con la financiación necesaria”, dijo Guerrero. “Nuestra ambición nunca ha sido nuestra financiación. Somos una organización sin fines de lucro, pero tenemos la mente de una startup [...] Tenemos que ser creativos”.
La nueva temporada de Radio Ambulante comienza el 22 de noviembre y está disponible en la aplicación NPR One y en otros sitios y aplicaciones de podcasts. The Current informó que NPR “no tiene planes de ofrecer Radio Ambulante a sus emisoras para que lo emitan como programa”.
*Kris Seavers (@krisseavers) es estudiante de periodismo en la Universidad de Texas en Austin y miembro del curso Periodismo en las Américas. Ella planea seguir una carrera en el periodismo multimedia después de graduarse en mayo de 2017.
Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.