texas-moody

Red colaborativa busca cambiar narrativas de medios sobre comunidades indígenas de América Latina

Al crecer entre los Misak, un pueblo indígena de la región suroeste de Colombia, departamento del Cauca, Diana Mery Jembuel Morales siempre sintió una especie de superficialidad en la forma en que se cubría periodísticamente su comunidad.

Los periodistas de los medios de comunicación nacionales o internacionales, describió, se lanzarían en paracaídas en una región notoriamente devastada por el conflicto, sin una comprensión básica de las tradiciones y los problemas que significaban su realidad. Simplemente vendrían por unos días, tomarían fotos y nunca más los volverían a ver.

Ni a los artículos escritos sobre ellos.

“Hay un vacío grande porque los periodistas están en las ciudades, y están en sus escritorios”, explicó a LatAm Journalism Review (LJR). “Cuando vienen periodistas no indígenas, las comunidades no confían en ellos porque no saben qué información sale, quién está publicando o por qué”.

Pero una nueva iniciativa está trabajando para cerrar esa brecha. El proyecto se llama Red Tejiendo Historias.

La red está orientada a conectar a periodistas no indígenas, periodistas indígenas y comunidades indígenas para construir una conversación más sólida sobre la cobertura de los pueblos originarios del continente americano.

La integran alrededor de 230 miembros de América Latina, desde Argentina, pasando por Colombia y Guatemala, hasta México.

Paola Jinneth, coordinadora de la red, dijo que esta nació en Colombia en 2019, lanzada por Agenda Propia, una organización de noticias que investiga temas relacionados con grupos minoritarios e indígenas.

Encuentro-Miembros-Red-AgendaPropia

Encuentro de miembros de la Red Tejiendo Historias. (Cortesía)

Al ver brechas como las que describió Jembuel Morales, un pequeño grupo de periodistas que cubrían temas indígenas comenzaron seminarios web periódicos para discutir cómo cubrir los temas indígenas de manera responsable.

“Hay todos estos estereotipos y mal manejo de la información alrededor de sus cosmovisiones, de sus sentires, de sus territorios. Entonces ellos empiezan a trabajar y generar espacios como los webinars”, dijo a LJR.

Organizaron capacitaciones sobre temas como aprender a utilizar los datos para informar sobre asuntos indígenas, cómo informar sobre desastres humanitarios y conflictos que afectan a los pueblos indígenas o conversaciones con reporteros indígenas que han creado documentales sobre sus comunidades.

Los periodistas crearon un grupo de WhatsApp para mantenerse en constante comunicación.

Colombia es el hogar de 102 grupos indígenas, según la Organización Nacional Indígena de Colombia. A menudo, esos pueblos están intrínsecamente ligados a algunos de los problemas más importantes del país sudamericano. Eso incluye asuntos como proteger los paisajes biodiversos de la deforestación y los intereses de explotación, las luchas por el poder de la tierra, los problemas de derechos humanos y la victimización por la violencia de los grupos armados.

Sin embargo, los grandes medios de comunicación en Colombia y a nivel internacional se han centrado históricamente en esto último, explicó Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia.

Esto se debe en parte a la naturaleza del conflicto en Colombia, que tiene lugar en zonas rurales y, con frecuencia, se cruza con tierras indígenas.

Pero, Bock dijo a LJR, “entonces terminan con una narrativa superficial, y casi siempre está relacionada con el conflicto. Y esto, por supuesto, impide que haya cobertura de otros temas que son también relevantes”.

En toda América Latina, hay aproximadamente 500 grupos indígenas diferentes. Los 50 millones de indígenas de la región representan aproximadamente el 8% de la población de la región, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Dinámicas similares a las de Colombia se desarrollan en toda la región, especialmente en países como México, Guatemala, Perú y Bolivia, que tienen las poblaciones indígenas más grandes de América Latina.

Jembuel Morales, periodista de Misak y miembro de la red, dice que espera que puedan cambiar la narrativa sobre temas indígenas y crear reportajes más significativos sobre comunidades como la suya.

“El periodismo indígena es otra forma de visibilizar y empoderar a mujeres y hombres que viven en espacios que el mundo no indígena no conoce”, dijo ella. “Es visibilizando y reivindicando la memoria y derechos de los pueblos ancestrales”.

Dijo que el corazón de este tipo de periodismo es la información sobre el terreno, pasar tiempo con las comunidades en sus regiones y comprender, no solo los conflictos que a menudo los afectan, sino también sus culturas y tradiciones.

Con los seminarios web, la iniciativa comenzó a expandirse lentamente fuera de Colombia, dijo Jinneth, el coordinador del proyecto.

Cuando el líder espiritual maya Tata Domingo Choc Che fue asesinado en Guatemala en junio de 2020, acusado de brujería, la red hizo una campaña de video en línea llamada #MiSaberTeDaMiedo. Periodistas indígenas de toda la región explicaron sus tradiciones y enseñanzas culturales en un video para frenar la estigmatización y la desinformación.

Reunión con liderazgos indígenas y miembros de la Red

Reunión con liderazgos indígenas y miembros de la Red Tejiendo Historias. (Cortesía)

Aunque cada comunidad indígena es única, Jinneth dijo que comenzaron a ver corrientes subterráneas en las luchas que enfrentaba cada una de sus comunidades individuales. Cosas como la deforestación en tierras indígenas y la violencia contra las comunidades.

Comenzaron investigaciones colectivas más amplias sobre temas más amplios, ofreciendo becas para financiar proyectos de informes colaborativos sobre tierras y territorios en la Amazonía y Centroamérica. Una vez finalizadas, las historias se publicarán en el sitio de Agenda Propia y en otros medios de la región.

Hoy, esperan expandirse a países como Brasil y la Guyana Francesa, que hablan idiomas diferentes a la mayoría de la red, pero también son centros importantes para los grupos indígenas.

“Estos sentires y sus propias narrativas, nos han permitido no solamente crecer, sino crear otras metodologías, otras formas de escuchar y relacionarnos con el entrevistado”, expresó Jinneth.

En América Latina, las redes de periodismo como la suya se han vuelto cruciales para llenar los vacíos de investigación en los “desiertos de noticias” emergentes, zonas que carecen de investigación o cobertura consistente debido a la falta de organizaciones de noticias, dijo Bock, de la FLIP.

Sirven, además, para otro propósito: generar seguridad para los reporteros que pueden ser blanco de investigaciones que incomodan a las personas en el poder o a los actores armados.

“También significa seguridad, una manera de evitar los riesgos que existen”, dijo él. “No es infalible, pero ayuda a fortalecer estos proyectos periodísticos contra las amenazas que puedan recibir”.

Pero más grande que eso, dijo Jinneth, se está construyendo una plataforma para levantar las voces de las poblaciones que siempre han visto sus historias contadas por personas de fuera, para gente de fuera.

Artículos Recientes