texas-moody

Reporteros chilenos lanzan red de periodistas de investigación en medio de críticas a la "Ley Mordaza"

[Nota editorial: Este artículo fue actualizado para incluir información sobre la controvertida “ley mordaza” propuesta en el Congreso]

Luego de varios años de esfuerzo por crear un espacio común de discusión y cooperación, y de mejorar las herramientas para ejercer un periodismo de mayor calidad – como manejo de bases de datos y uso de fuentes públicas de información –, se lanzó oficialmente el 3 de mayo la Red de Periodistas de Chile, en un evento denominado Sin Mordaza.

La presidenta del directorio de la Red, la periodista chilena Paulette Desormeaux, dijo a Puro Periodismo que lo que buscan es convocar a todos los colegas del país a que formen parte de este grupo de periodistas de investigación, a título personal, para intercambiar experiencias prácticas y problemas que enfrentan en la profesión.

A su vez, Claudia Urquieta, periodista del diario digital chileno El Mostrador y miembro de dicha red, explicó al Centro Knight para el Periodismo en las Américas que otra de las razones que urgieron la creación de la red es la obstaculización en el acceso y publicación de información de relevancia pública que viene afectando a los medios de comunicación chilenos en los últimos años.

“En este escenario consideramos indispensable, por una parte, contar con las herramientas periodísticas a la altura de los nuevos tiempos, para hacer más y mejor periodismo. Por otra, potenciar el trabajo en conjunto para impedir que se intente detener nuestra labor”, agregó la periodista.

Urquieta, quien además conforma el Comité de Ética de esta Red, dijo que la actual coyuntura política de su país – refiriéndose así a los casos de fraude tributario y pagos millonarios ilícitos que diversas empresas chilenas, como Grupo Penta y Aguas Andinas, hicieron a empresarios y políticos para financiar campañas políticas que involucrarían incluso al expresidente chileno Sebastián Piñera – “ha encendido las alarmas en distintos niveles”, impulsando leyes que buscan entorpecer el trabajo periodístico.

Una de las leyes a la que hace referencia Urquieta es la polémica "ley mordaza", que proponía prohíbir bajo pena de cárcel la publicación de cualquier información reservada referente a una investigación criminal en proceso. Esta ley que propuso el Ejecutivo, a pedido del Ministerio Público, fue aprobada por el Senado chileno el pasado 5 de abril. Sin embargo, fue rechazada por la cámara de Diputados días después, y también por la designada comisión mixta del Congreso el 9 de mayo, informó La Tercera.

Al respecto, según publicaron El Mostrador y La Tercera, el parlamentario chileno Alberto Espina declaró que era una norma "muy contradictoria", que según como estaba siendo interpretada podría sancionar "incluso a un medio de comunicación".

“Por eso esta red, que inició sus primeros pasos a fines de 2012, hoy cobra un sentido mucho más potente y necesario”, aseguró Urquieta.

La idea de la creación de una Red de periodistas de Chile se reforzó luego de que siete periodistas del país especializados en reportajes de investigación se reunieron nuevamente con el periodista brasileño Rosental Alves, director y fundador del Centro Knight en diciembre de 2012, en Santiago. Alves los volvió a animar, como en un primer momento años atrás, a organizarse con el propósito de generar espacios gratuitos de capacitación y de intercambiar experiencias sobre el ejercicio del periodismo.

“El Centro Knight empezó a colaborar desde hace aproximadamente siete años con un grupo de excelentes periodistas de investigación de Chile, que estaban interesados en crear una asociación similar a la de reporteros de otros países. Por eso vemos con enorme satisfacción que el sueño acaba de tornarse realidad”, aseguró el director del Centro Knight.

En el 2008, el Centro Knight realizó un seminario internacional de periodismo investigativo en Chile, con la esperanza de motivar a los periodistas del país a organizarse como había sucedido en otros lugares. “Aquel seminario fue un éxito, pero la organización de periodistas no salió [en ese año]”, dijo Alves.

El primer evento realizado formalmente por la Red fue en julio de 2013, antes de constituirse en una asociación. Organizaron el Taller Internacional en Técnicas de Periodismo de Investigación, con el apoyo de la Universidad Católica de Chile y del Centro Knight.

“Ha sido un honor para el Centro Knight poder dar una mano en la realización de este seminario internacional sobre periodismo investigativo, que marcó el lanzamiento de la organización de periodistas chilenos interesados en mejorar los estándares de calidad del periodismo en su país”, dijo Alves al Centro Knight en ese entonces.

Ya formalmente inscritos en los registros legales, como asociación de derecho privado sin fines de lucro, en mayo de 2016 tuvieron su primera asamblea general en la Universidad de Chile, en la que se ratificó al directorio y a los 34 socios fundadores de la Red.

Los cinco periodistas que integran el directorio de dicha asociación son: Paulette Desormeaux, presidenta de la Red, docente de la Universidad Católica y directora periodística de Base Pública; Juan Pablo Figueroa, periodista del programa Contacto de Canal 13; Jennifer Abate, académica de la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile; Francisca Miranda, periodista de Reportajes de La Tercera; y Josefina Eckholt, periodista de Mega.

Los miembros del Comité de Ética de la Red son: Carola Fuentes, directora de La Ventana Cine, quien preside el comité; Pedro Ramírez, editor de CIPER; y Claudia Urquieta, periodista de El Mostrador.

Como primera tarea, la Red creó varias comisiones para impulsar una capacitación para el segundo semestre del año, y estableció varias comisiones que ayuden, en el largo plazo, a “afinar el funcionamiento” de la misma, confirmó Urquieta al Centro Knight.

Así como la Red en Chile, existen en otros países de Latinoamérica asociaciones de periodistas de investigación con objetivos comunes, como el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Consejo de Redacción en Colombia, y la Asociación Brasileña de Periodistas de Investigación (Abraji).

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes