texas-moody

Univisión y periodistas latinoamericanos colaboran para verificar datos durante último debate presidencial de EE.UU.

Para Borja Echevarría, vicepresidente y editor en jefe de Univisión digital, el camino a seguir para esta compañía tradicional de medios implica colaboración y diversidad.

“Nuestra visión del espacio digital es una forma muy colaborativa de trabajo”, explicó Echevarría al Centro Knight. Esta colaboración comprende la construcción de un equipo diverso y aprender de otros medios y académicos.

Esa es la idea detrás del reciente proyecto de la cadena de noticias en español con periodistas latinoamericanos. Cerca de 11 verificadores de datos (fact-checkers) de ocho países de América Latina, así como de España y Estados Unidos se unirán al equipo de verificación de datos de Univisión en Miami para monitorear el tercer y último debate presidencial de EE.UU. el 19 de octubre.

Los verificadores son procedentes de grandes grupos mediáticos – La Nación de Argentina o The New York Times en Español – pero también de sitios nativos digitales más pequeños como Lupa en Brasil u Ojo Público en Perú.

“Lo que queríamos hacer es sacar provecho de un evento muy importante que está ocurriendo aquí en EE.UU. que es importante para nosotros y también para la región”, dijo José Zamora, vicepresidente de comunicaciones estratégicas de la cadena Univisión. Explicó que este proceso de colaboración permitirá a los periodistas compartir las mejores prácticas y “construir una red a través del cual podemos apoyarnos unos a otros”.

El proyecto es una oportunidad para compartir conocimientos del proyecto de Univisión lanzado recientemente, Detector de Mentiras, y los experimentos de otros periodistas en la comprobación de datos, explicó Echevarría.

Univisión Data comenzó su proyecto de comprobación de datos Detector de Mentiras en febrero de 2016 para monitorear las elecciones presidenciales de Estados Unidos. El equipo está buscando declaraciones de los candidatos presidenciales, líderes de partidos políticos, líderes de opinión, analistas y otras organizaciones, según su sitio. Los ciudadanos también están invitados a enviar la información al equipo de Univisión que quieren que sea verificada. Después de sus investigaciones, los periodistas califican las declaraciones de la siguiente manera: verdad, casi verdad, verdad a medias, casi mentira, mentira.

Adicionalmente, Univisión usa un robot (bot) de verificación de datos que funciona dentro de Facebook Messenger. El robot le presenta a los usuarios declaraciones hechas durante la campaña y les pide decidir si son o no son ciertas.

Para el proyecto de verificación de datos durante el próximo debate presidencial, Echevarría explicó que el enfoque de colaboración de dos vías consiste en aprender de otros medios de comunicación, pero también intercambiar fortalezas, como la experiencia de Univisión con video y periodismo visual.

El trabajo en red y la colaboración no es parte de la cultura en muchas compañías tradicionales, explicó, pero “queremos traer esta clase de cultura [de colaboración] a Univisión”.

“Creo que el periodismo en América Latina es increíble”, dijo Echevarría. “Creo que el mejor periodismo que se está haciendo en el idioma español se está haciendo por los medios pequeños en América Latina”.

Univisión también ha trabajado recientemente con medios de comunicación de América Latina como El Faro de El Salvador o Periodismo del Barrio en Cuba, para llevar a Estados Unidos e informar a ese público acerca de lo que está ocurriendo en América Latina.

Mirando hacia el futuro, dijo Echevarría, Univisión no sólo quiere ser parte del panorama de los medios de EE.UU., sino también de los medios de comunicación.

Mael Vallejo, editor general del sitio de noticias mexicano Animal Político, es uno de los periodistas que colaboran con el equipo de datos de Univisión esta semana. El proyecto de verificación de datos del sitio, El Sabueso, ha estado comprobando el debate público en México desde enero de 2015.

Vallejo explicó que los políticos en México utilizan con frecuencia mentiras y verdades a medias en sus discursos, debido a la falta de supervisión. Añadió que la comprobación de datos en México no se está haciendo por muchos medios.

“La situación en Estados Unidos, en este momento, es muy similar a la de México: un candidato presidencial que usa los datos a su conveniencia y que piensa que nadie se va a dar cuenta. Con esa similitud, el uso que le ha dado Animal Político a los datos es relevante”, dijo Vallejo.

El tamaño pequeño del equipo de comprobación de datos en El Sabueso y la falta de recursos técnicos también plantean retos para la verificación de datos en tiempo real. A pesar de esto, el equipo ha colaborado con académicos, especialistas y otros ciudadanos para analizar los discursos del Presidente Enrique Peña Nieto.

Fabio Posada, editor del nuevo proyecto de verificación de datos Colombiacheck, también se unirá al equipo.

Colombiacheck comenzó en junio de 2016 y desde entonces se ha dedicado a la verificación de datos del proceso de paz y las negociaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. A pesar de la firma de un acuerdo de paz entre las dos partes el 26 de septiembre, los colombianos rechazaron el acuerdo en las urnas a través de un plebiscito el 2 de octubre por menos del 1 por ciento.

“Buena parte de esa votación se alcanzó con una campaña plagada de mentiras”, explicó Posada. “En el último mes Colombiacheck alcanzó a desmentir 27 afirmaciones en contra o a favor del acuerdo que eran imprecisas. Así que pienso compartir esta experiencia con mis colegas en la reunión a la que nos invita Univisión”.

En cuanto al próximo debate entre Donald Trump y Hillary Clinton en Las Vegas, Nevada, Posada dijo que espera que los candidatos se refieran a dos cuestiones relacionadas con su país: los procesos de paz que se están negociando en Colombia, y la ayuda militar proporcionada por Estados Unidos al país desde hace más de una década.

“Ojalá que en el último debate Clinton y Trump hablen sobre algunos de estos dos temas que son muy importantes desde la óptica de un periodista colombiano”, aseguró.

Además de los nombrados anteriormente, también se unirán fact-checkers de Semanario Universidad de Costa Rica, La Sexta de España, UYCheck de Uruguay y Plaza Pública de Guatemala.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes