Desde que Miguel Díaz-Canel se convirtió en el Presidente de Cuba en abril de 2018, “la represión contra los periodistas es mayor”, dijo José Antonio Fornaris, presidente de la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP), al Centro Knight.
Con el propósito de “optimizar recursos y administrar de manera más eficaz el inventario”, el diario El Nacional de Venezuela dejará de circular “de manera temporal” los días lunes y sábados a partir de este 20 de agosto, informó el medio este domingo 19 de agosto en un corto mensaje titulado “Cinco días por la libertad”.
Cuatro periodistas venezolanos del Armando.info, tres de ellos fundadores del sitio, quedaron impedidos de salir del país por orden judicial. El Tribunal 11 de Juicio del Área Metropolitana de Caracas dictó la medida a pedido del empresario colombiano Alex Nain Saab Morán, informó el sitio Runrun.es.
El periodista brasileño Cláudio Weber Abramo, de 72 años, murió el 12 de agosto en São Paulo. Matemático de formación con una maestría en filosofía, Abramo ha sido celebrado por sus colegas y amigos como un pionero del periodismo de datos en Brasil y por su defensa inquebrantable de la transparencia y el acceso a la información pública.
La Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji, por su acrónimo en portugués), acaba de publicar un folleto en portugués titulado “¿Cómo lidiar con el acoso contra periodistas en las redes?”.
ProPublica y sus medios aliados en América Latina y Estados Unidos le pidieron a su audiencia brindar la información que tengan sobre los migrantes detenidos, a través de unos formularios en línea, para alimentar la base de datos que es compartida con los medios participantes en el proyecto.
Un día después de que se cumplieran 19 años del asesinato del periodista colombiano Jaime Garzón Forero se conoció la segunda sentencia condenatoria por su crimen.
La noticia del asesinato del periodista Jaime Garzón Forero el 13 de agosto de 1999 conmocionó a Colombia. En la madrugada de ese día, sicarios acabaron de cinco disparos con la vida de Garzón quien se dirigía en su automóvil a la emisora Radionet, donde trabajaba.
En Brasil, los suplementos infantiles en grandes periódicos fueron durante mucho tiempo la puerta de entrada de los niños al periodismo impreso y el principal espacio de desarrollo del periodismo infantil y juvenil en el país, según Juliana Doretto.
En Colombia, la sociedad civil ha hecho una serie de llamados al Estado para que detenga la oleada de agresiones y amenazas contra periodistas y líderes sociales que en los últimos cuatro años ha cobrado mayor intensidad, de acuerdo con la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP).
Los departamentos de Cauca y Valle del Cauca recientemente perdieron en menos de 24 horas a dos de sus periodistas a principios de este mes. Aunque ninguno habría reportado con anterioridad alguna amenaza en su contra, sus muertes se dan dentro de la coyuntura de violencia contra la prensa que afronta Colombia en los últimos años.
“Con violencia no hay libertad de expresión”. Ese es el nombre de la campaña lanzada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México con el propósito de crear conciencia sobre los riesgos que enfrentan los periodistas, la importancia que su trabajo cumple en una sociedad, la necesidad de ser protegidos, y los altos índices de impunidad en los casos de violencia en su contra.