El periodista cubano Henry Constantín Ferreiro fue declarado libre de cargos después de haber sido acusado de propaganda enemiga y detenido durante casi dos días.
A pesar de que la seguridad de periodistas se ha convertido en un tema de preocupación en organizaciones internacionales como la ONU, que incluso proclamó un día para incentivar la lucha contra la impunidad en los crímenes contra periodistas, las cifras de los diferentes ataques de los que estos son víctimas parecen no disminuir.
Las fotos del perfil de Instagram de Simon Romero son microcosmos de los lugares y personas de la región sobre la que él escribió por más de una década. Vistas de piscinas abandonadas en la olvidada ciudad de Henry Ford en la Amazonia, de un pescador sentado en la orilla del Río de la Plata en Buenos Aires, de artistas ‘guapeando’ carritos colectores de basura en Río o de guanacos en la Patagonia.
El periodista e investigador mexicano Sergio Aguayo recibió la primera evaluación psicológica de las dos que ha exigido el juez del proceso que se sigue en su contra, tras ser demandado por el exgobernador del estado de Coahuila de Zaragoza, Humberto Moreira.
Los ‘milenios’ llegaron a la mayoría de edad junto a internet y consumen noticias e información de manera diferente a las generaciones previas. Como en otras partes del mundo, los latinoamericanos han creado sitios de nicho con contenido hecho para llegar a esta población.
Han sido 11 las veces en la que la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima ha declarado ante las autoridades de su país los crímenes de los que fue víctima en mayo del año 2000 que incluyen secuestro, tortura y violencia sexual.
A través de un manifiesto, periodistas, abogados, académicos y activistas de derechos humanos de Ecuador anunciaron la conformación del Grupo Democrático por las Reformas de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
Penas de entre cuatro y ocho años de prisión podrían recibir los periodistas que públicamente o través de medios de comunicación hagan apología al odio o inciten al terrorismo, según la reciente reforma de la ley antiterrorismo aprobada por el Congreso Nacional de Honduras.
Mientras que en algunos países el 1 de abril es el Día de los Inocentes, otros buscan que el día posterior a esa fecha sea dedicado a la búsqueda de la verdad. El International Fact-Checking Network (IFCN) del Instituto Poynter busca promover el 2 de abril como el Día Internacional del Fact-Checking o Verificación de Datos, fecha que conmemoraría la importancia de la práctica de verificación de datos entre los lectores.
El periodista cubano Henry Constantín Ferreiro fue acusado del delito de propaganda enemiga luego de ser detenido en su camino a cubrir una ceremonia en memoria de un fallecido político de oposición, según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
A pesar de que el número de asesinatos contra periodistas brasileños disminuyó a apenas dos casos en 2016, los ataques a la libertad de prensa se han manifestado de otras maneras. El informe anual de la Asociación Brasileña de Radio y Televisión (Abert, por sus siglas en portugués) señaló que en comparación con 2015, el año pasado tuvo un aumento del 65,5 por ciento en los casos de violaciones a la libertad de expresión.
Los ecuatorianos acudieron a las urnas este 19 de febrero para elegir a un nuevo presidente que enfrentará diversos retos, entre ellos la reducción de un estrepitoso déficit fiscal.