Con el propósito de que las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión en Ecuador mejoren en los próximos años, organizaciones de la sociedad civil realizaron un documento que establece el camino para lograrlo con el compromiso de actores políticos y ciudadanos.
El quechua, como el griego y el hebreo, es una de las lenguas ancestrales del mundo que continúa vigente. Todavía se habla en gran parte de Perú, Bolivia, Ecuador, y en algunas zonas de Colombia, Chile y Argentina; sin embargo, la rapidez con la que su uso se está perdiendo es vertiginosa.
Cuando fue despedido del diario Folha de S. Paulo en 2014, el reportero y columnista político Fernando Rodrigues no interrumpió su cobertura del poder tras bastidores en Brasilia, Brasil. Continuó escribiendo para su blog, que mantuvo por 14 años, y participando de un programa de radio. Poco después, lanzó su propia compañía, una startup innovadora que está creciendo, generando ganancias y contratando periodistas.
Cuando el cantante de música ranchera Pedro Infante murió en abril de 1957, la entonces naciente televisión mexicana transmitió en vivo su funeral, con imágenes en blanco y negro que mostraban a una multitud siguiendo su cortejo fúnebre por las calles de la Ciudad de México, lo que se convirtió en una transmisión histórica de la televisión de ese país.
Un diputado de Guatemala fue señalado por las autoridades del país como el presunto autor intelectual del asesinato del periodista Danilo Efraín Zapón López, ocurrido el 10 de marzo de 2015, publicó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
Acompañada de sus hijos, amigos y simpatizantes, Verónica Saráuz, esposa del periodista ecuatoriano Fernando Villavicencio, certificó ante la Unidad Judicial Civil de Quito el pago de US $ 47.306 por concepto de indemnización a favor de Rafael Correa.
Casi 15 años después de que el periodista colombiano Orlando Sierra fuera fatalmente herido, otro de los hombres involucrados en el crimen es deportado a Colombia.
Luego de haberse sometido a una primera cirugía para salvar la visión de su ojo izquierdo, los doctores del Bascom Palmer Eye Institute de Miami, EE.UU, le han dado a Marco “Atoq” Ramón, fotógrafo peruano del diario Perú.21, un pronóstico esperanzador.
Los periodistas de países de América Latina pueden inscribirse hasta el 3 de febrero para participar en un taller de dos semanas sobre periodismo y políticas de internet en Sao Paulo. El InternetLab que organiza el curso intensivo ofrece becas de viaje a los periodistas seleccionadas con el fin de cubrir sus costos de pasajes y hospedaje.
Desde hace casi 30 años, Lúcio Flávio Pinto ha sido el único reportero y editor de un diario independiente, diferente a los demás, que investiga y fiscaliza de cerca a los poderosos de Pará, y del resto de la región amazónica brasileña. Sus reportajes han hecho de él un periodista de renombre, premiado internacionalmente, pero también objeto de amenazas y agresiones a causa de ellos.
En los 10 años que lleva la violenta guerra contra las drogas en México rara vez los periodistas han tenido el tiempo para verse a sí mismos y descubrir qué tanto esa violencia los ha afectado.
El Grupo Globo, el mayor conglomerado de medios de comunicación de Brasil y América Latina, anunció el 19 de enero la unificación de las redacciones de los diarios O Globo y Extra. Como parte del proceso, los medios despidieron a más de 30 periodistas. De acuerdo con el editor general del periódico O Globo, Ascânio Seleme, la medida tiene por objetivo racionalizar los costos e implementar cambios “radicales”, para que los medios se enfoquen en la producción digital.